MUSEO DE BELLAS ARTES
 
  INSTITUCIONAL
  BARROCO AMERICANO
  MUSEO
  MUESTRAS PASADAS
  => SENTIRES-SENTIDOS.DANIELA ALMEIDA
  => LA OBRA DEL MES.Archivos
  => LUIS LLARENS...SE HACE CAMINO AL PINTAR...
  => DOS GENERACIONES.UNA MIRADA INQUIETA
  => ARCHIVO TERTULIARTE
  => HOMENAJE A ROLANDO DIAZ CABRAL.DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
  => DIANA AISENBERG.ESCUELA
  => CLINICA DE ANALISIS DE OBRA.DIANA AISENBERG
  => YIYÚ FINKE. MANDIOCA NUEVA 3000 AÑOS
  => SALVADOR MIZDRAJI.MOVIMIENTO VIRTUAL
  => ANVERSO.REVERSO.Obras del Patrimonio
  => BENJAMIN PUJOL.ESPERANZA INFINITA
  => PRESENTACION LIBRO DE MARCELO FERNANDEZ
  => LA PLATERÍA EN CORRIENTES
  => SALON REGIONAL 2010
  => CONFERENCIA INTERNACIONAL
  => A VUELO DE PÁJARO. NORMA CAPPONCELLI
  => PRESENTACION LIBROS DE MYRNA NEUMANN DE REY
  => SALON REGIONAL DE ARTES VISUALES 2010
  => MUESTRA DE TALLERES DE CORRIENTES
  => DE MIS PAGOS.MUESTRA DE DISEÑO CON IDENTIDAD REGIONAL
  => SUBTROPICO ARTE
  => AGENDA OCTUBRE
  => EL MUSEO DE BELLAS ARTES EN EL III CONGRESO CULTURA EN SAN JUAN
  => "LA ARGENTINA A TRAVÉS DE SUS TEATROS" LLEGA A CORRIENTES
  => DANIEL CIAN.VENTANAS ABIERTAS
  => CONVOCATORIA ENTRECAMPOS REGIONAL CORRIENTES
  => PRESENTACIÓN DEL LIBRO "PARADA 38" DE MIGUEL ANGEL PEREZ RUIZ
  => PINTORAS ARGENTINAS CONTEMPORÁNEAS. DESDE LOS AÑOS 90 A LA ACTUALIDAD.Gira de arte 2010 Fundación Andreani
  => CUÁNDO HAY ARTE. ATENEO PARA LA FORMACIÓN DE PÚBLICO
  => REGISTRO DE ARTISTAS VISUALES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
  => MBOJERE YVY
  => BIEN CATÉ- CLINICAS DE REFLEXIÓN CHAMAMECERA
  => TERTULIARTE
  => FELICES FIESTAS
  => Archivo de prensa
  => PASANTÍAS
  => BODEGONES.PATRIMONIO DEL MUSEO
  => EDUCAR MIRANDO.OBRAS DEL PATRIMONIO
  => VER LO PEQUEÑO
  => BODEGONES.
  => VENTA NAVIDEÑA DE OBRAS DE ARTE
  => SUSANA VALLONE.CON LOS OJOS DEL ALMA
  => CHARLA La imaginería popular religiosa del pesebre
  => NUESTRO CASTAGNINO.RETROSPECTIVA DE CARLOS EMILIO CASTAGNINO
  => ASISTENCIA TECNICA CFI.CAROLINA ANTONIADIS
  => MATILDE MARIN.DE NATURA
  => VOLUNTARIOS POR EL ARTE.
  => FELIX TORANZOS.DE CONSTRUCCIÓN.
  => INCORPORACIONES RECIENTES
  => ASISTENCIA TECNICA CFI.TALLER DE MONOTIPO.ALICIA DIAZ RINALDI
  => BEATRIZ IBARRA. ARBOLES
  => CURSO A CARGO DE LA DRA. MARIANA GIORDANO.ARTE ARGENTINO.
  => CORRENTINOS DEL MUSEO.OBRAS DEL PATRIMONIO
  => MUSEO LEGITIMADOR DE ARTISTAS
  => ALICIA DIAZ RINALDI
  => CARLOS COLOMBINO.LA PROXIMA CENA II
  => CARNAVAL DE VENECIA
  => BOQUITAS PINTADAS.LAURA CASTRO MENDEZ
  => Charla.LA OBRA PARA PIANO DE ALBERTO WILLIAMS(1862-1952):ESTILOS COMPOSITIVOS
  => AMANCIO WILLIAMS.LECTURAS DESDE LA MODERNIDAD,CORRIENTES 1948
  => LA REALIDAD DESFIGURADA.POST-HUMAN.MARKOS KURA
  => CONCURSOS.CONVOCATORIAS
  => TRAVESÍA.MIGUEL NIELLA
  => EXPONE JOSÉ MIZDRAJI
  => OBRAS DE LA TRIENAL DE GRABADO DE PEQUEÑO FORMATO Y EX LIBRIS 2010
  => DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
  => RODOLFO SCHENONE.MITOS Y ESENCIALIDAD DE MI TIERRA
  => ARTE CHAQUEÑO
  => REGISTRO OBRAS DE PINAROLI Y MANUEL SABAT
  => JULIAN TERAN.MI CASA
  => JORGE MIÑO
  => EDGAR PIÑEIRO. MIRADAS
  => EL ARTE RELIGIOSO DE LAS MISIONES JESUÍTICAS EN CORRIENTES.CONFERENCIA A CARGO DEL DR.BOZIDAR DARKO SUSTERSIC
  => LA TERCERA SOMBRA.PRESENTACIÓN LIBRO DE PILAR ROMANO
  => ARTE SACRO EN CORRIENTES
  => PREMIOS ARQ CLARIN REGION NEA
  => INES MIÑO. SIN ESCALAS
  => PRIMERA MUESTRA DE REPORTEROS GRAFICOS DEL INTERIOR DEL PAIS
  => PINAROLI Y SABAT.BOCETOS DEL PASADO
  => MUESTRA DE TALLERES DE CORRIENTES II
  => ARTE CONTEMPORÁNEO,ARMA DE DOBLE FILO.Charla a cargo de MAXIMO JACOBY
  => REGALARTE
  => CONCURSO DE ESCULTURAS - MUJERES CEDEMEC
  => PRESENTACIÓN DEL LIBRO AMBIENTE, URBANISMO Y ARQUITECTURA
  => Charla.ESPACIOS CONTEMPORÁNEOS:TATTE GALLERY,SATCHI GALLERY Y SAO PAULO BIENAL.A cargo de MATILDE MARIN
  => Clínica.HACIA LAS FRONTERAS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO.A cargo de HERNÁN MOLINA
  => KARAÍ OCTUBRE
  => JORNADA ARTÍSTICA PARA LOS NIÑOS DE LA FUNDACIÓN CONIN EN EL MUSEO VIDAL
  => AGENDA DE ACTIVIDADES
  => TERTULIARTE 2011
  => 22 FIESTA NACIONAL DEL CHAMAME Y 8 FIESTA DEL CHAMAME DEL MERCOSUR
  => ACTIVIDADES 2011 . SALUTACIONES
  => MUESTRA DEL PREMIO FUNDACION ANDREANI 11-12
  => BONO CONTRIBUCIÓN.SORTEO OBRA DE MILO LOCKETT
  => AGENDA ABRIL
  => DÍA DE LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS
  => LA GRAN SOMBRA
  => INAUGURACION SALA PERMANENTE
  => DETRAS DE LA CORTINA.Presentación del libro del Prof. MARCELO FERNÁNDEZ
  => CONFERENCIA DE PRENSA 28 FIESTA PROVINCIAL DE TEATRO. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE EUGENIO LED
  => ETIOPÍA. Fotografías de ARIEL LEVINAS
  => ABÁJESE Y DESENSILLE.Pinturas de Julio Parada Seifert
  => MOMENTUM.ESTEBAN GÓMEZ
  => LANZAMIENTO VI SALÓN NACIONAL DE PINTURA 2012 DEL BANCO CENTRAL DE LA REP.ARGENTINA
  => MADERA PARA JUGAR
  => LOS NIÑOS DEL MUSEO
  => INSTALACION DE ANDRES GILES
  => 30 AÑOS CELEBRACION CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO
  => SIMULTANEIDADES Y OTRAS YERBAS
  => RUBEN VISPO. Pinturas
  => V PREMIO NACIONAL DE PINTURA DEL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 2011
  => INAUGURACIÓN DE LAS REFACCIONES EN LA SALA ADOLFO MORS
  => JORNADA-TALLER DE CAPACITACIÓN PARA AGENTES DE TURISMO
  => PUENTES
  => Charla SOBRE LA OBRA DE RAUL"PÁJARO"GÓMEZ
  => MESTIZO DEL LITORAL.Presentación del libro del Dr. ALFREDO POENITZ
  => OBRA ADQUIRIDA EN ARTEBA 2012.ESCULTURA DE PÁJARO GÓMEZ
  => LA OBRA DEL MES
  => BONO CONTRIBUCIÓN ASOCIACION AMIGOS DEL MUSEO
  => EL MUSEO VIDAL EN arteBA 2012.EDICIÓN 21
  => EXPOSICION OBRAS ITIENRANTES ANTONIO GIL CON OJOS CORRENTINOS EN GOBERNADOR VIRASORO
  => DESEOS DE FELICES FIESTAS
  => CONVOCATORIA LA GRAN SOMBRA
  => MUESTRAS EN EL MUSEO
  => ACTIVIDADES 2012
  => PARANA RA'ANGA
  => VIVA LA VIDA.CHELA GÓMEZ MORILLA
  => Charla a cargo del Arq. RAMÓN GUTIERREZ.FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA EN TIEMPOS DE LA PRIMERA MODERNIDAD
  => CHAMAME LOUNGE
  => MUESTRA ITINERANTE MADERA PARA JUGAR
  => LA ARQUITECTURA COMO PROTAGONISTA.MANUEL GÓMEZ PIÑEIRO
  => GALLINO-ESTEVEZ. UNA ARQUITECTURA CORRENTINA
  => MERCADO DEL CHAMAME EN EL MUSEO VIDAL
  => MUESTRA HOMENAJE A ROLANDO DIAZ CABRAL
  => ACTIVIDADES 2013
  => MUSEOS EN LA NOCHE II
  => LUIS NIVEIRO. VIDA PRIVADA. Dibujos 1982.2012
  => NICOLAS BOHLER.AQUI EL VACIO SE COME.FOTOGRAFIAS
  => COSMICA. Alejandro Mahave
  => 3 ARTISTAS.CUATRO ELEMENTOS
  => CON LOS OJOS DEL ALMA SE TOCA Y SE VE. Verónica García Torrent
  => EL MUSEO VIDAL EN LA FERIA DEL LIBRO."LIBROS CIENTO POR CIENTO"
  => ARTISTAS DE PASO DE LOS LIBRES EN EL MUSEO VIDAL
  => HERMENEGILDO SABAT EN EL MUSEO VIDAL.HEROES DE LA DEPENDENCIA
  => SOMOS MUCHOS. MATIAS PEREGO
  => OBRA DE CHELA GOMEZ MORILLA.BONO CONTRIBUCION
  => EL TEATRO OFICIAL JUAN DE VERA.UNA SALA CENTENARIA.1913-2013
  => UN PATRIMONIO DORADO.Obras del Museo
  => SELECCION PARA LA "FERIA PURO DISEÑO"
  => LA OBRA DEL MES.EL MUNDO DE GOLUB de Norma Capponcelli
  => LA NOCHE DE LOS MUSEOS EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES
  => ¡ FELICES FIESTAS !
  => OBRAS DE ARTISTAS CORRENTINOS EN VENTA
  => Tienda
  => CHARLA DE CARLOS HERRERA
  => PRESENTACION DEL LIBRO DE MONI MUNILLA "ME QUEDAN LAS PALABRAS"
  => PAISAJE INTERIOR DE MI GENTE. RODOLFO SCHENONE
  => MUSEOS EN LA NOCHE 2014
  => CHARLA DE ALBERTO PASSOLINI
  => Curso (IN)CONSISTENCIAS DE LA POSTMODERNIDAD.DEBATES EN EL CAMPO ARTÍSTICO
  => INTERJECCION. CESAR TSCHANZ
  => ENTRE TRAMAS. Colectivo Ñande Kuarahy
  => JOHN LENNON.SUS AÑOS EN NUEVA YORK.1971-1980
  => YUNGAS ARTE CONTEMPORANEO
  => JORNADA SOBRE "EL TRAFICO ILEGAL DE BIENES CULTURALES" Y “EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU DESARROLLO DENTRO DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO”
  => HOMENAJE A FRANKLIN RUVEDA
  => Charla. LA COLECCION FELIX BUNGE. PATRIMONIO DEL MUSEO VIDAL
  => MUSEO AL DESNUDO. Obras de la colección del Museo
  => DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2014
  => II SALON MESOPOTAMICO DE ARTES VISUALES 2013
  => SEMINARIO DE FOTOGRAFIA DIGITAL Y TALLER INTENSIVO DE REVELADO EN BLANCO Y NEGRO
  => DISPERSIVA.Muestra del taller de producción y análisis de obra.Fondo Nacional de las Artes
  => PUBLICACIONES RECIBIDAS
  => NAVIDAD EN LOS MUSEOS
  => AMANCIO WILLIAMS.La película
  => MUESTRA FOTOGRAFICA. DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA
  => Charla COLECCION.CONEXION y WORK IN PROGRESS DE YUNGAS ARTE CONTEMPORANEO CORRIENTES
  => LECTURAS Y JAZZ
  => MUESTRA FOTOGRÁFICA CRUZ ROJA ARGENTINA.FILIAL CORRIENTES
  => YVERA
  => COSAS NUESTRAS
  => JUGUEMOS EN ESTE MUNDO.LUIS NIVEIRO
  => III JORNADAS REGIONALES DE RESPONSABLES DE PATRIMONIO CULTURAL DE ORGANISMOS PÚBLICOS
  => EL MUSEO VIDAL EN arteBA 2015
  => PROYECTO YUNGAS CORRIENTES MENDOZA
  => PRESENTACION REVISTA TERCER MILENIO EN LA CULTURA
  => VISCERAL. MARK KURA
  => DIÁLOGOS INTEMPORALES
  => RETRATOS. Yungas Corrientes
  => AMPLIACIONES Y REFACCIONES
  => FORO DE LA CULTURA CHAMAMECERA
  => MUESTRA FOTOGRAFICA.DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA
  SERVICIO EDUCATIVO
  CONTACTO
  MUESTRAS
  AGENDA 2016
  ARCHIVO
  ESTADÍSTICAS VISITANTES A LA PAGINA
  LIBRO DE VISITAS
2016-Museo Vidal Corrientes - © Todos los Derechos Reservados.
LA OBRA DEL MES.Archivos
“DOS SOLEDADES”
de Nelia Licenziato




Dos soledades, 1979
Grabado (monocopia)-51,50 x 34,50 cm.Colección Museo Vidal


En el mes-homenaje a todas las mujeres, el Museo Vidal expone en la Biblioteca “Dr. Juan R. Vidal” un grabado de la artista Nelia Licenziato, donado por la misma en el año 1979.

De pequeño formato esta monocopia presenta toda la espontaneidad y originalidad de la técnica, resuelta en tintes negros y violáceos. Una figura femenina y un gato protagonizan la composición delineada con síntesis y economía de formas.
El título impuesto a la obra nos revela quizás la unión de dos seres en la serenidad y quietud de un alma solitaria.



Dos soledades (detalle)



Dos soledades (detalle)



Dos soledades (detalle)





Nelia Licenziato nació en Buenos Aires en 1936. Egresada de las Escuela Nacionales de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, “Prilidiano Peyrredón” y “Ernesto de la Cárcova”. Durante sus estudios fue becada por la Universidad Nacional de Buenos Aires, en 1958, para los Cursos de Verano de Viña del Mar; por la Embajada del Brasil, en 1961, para seguir cursos de grabado en el Museo de Arte de Río de Janeiro, y por el Fondo Nacional de las Artes, en 1962. Realizó viajes de estudio de investigación entre 1958 y 1974 por América Latina, América del Norte y Europa.
Expuso desde el año 1959, destacándose en: Galería Galatea, galería Das Folhas, San Pablo; Galería Ibeu, Río de Janeiro, Galería Witcomb, Galería Lirolay, Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales, Asunción; Unión Panamericana en Washingtón; Instituto Ibero-Israelí en Nueva York, Club de la estama; Casa Argentina en París; Galería Canning-House de Londres; Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, Palacio de Bellas Artes de México; Galería Trapecio de Lima; Museo de Arte Contemporáneo de Quito, Ecuador; Galería La Rebeca, de Bogotá, Colombia, Galería Il Tabernácolo de Roma, Centro Cultural Gral. San Martín, Buenos Aires; Lorenzutti, Artes, Antiguedades S.A.; Galería Nelly Tomas de La Plata; Subsecretaría de la Provincia del Chaco, Resistencia; Dirección de Turismo de Tucumán; Museo Pcial. de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” de Corrientes; Galería El Nauta de Buenos Aires, galería Contemporánea de Buenos Aires; Galería Genesy de Mendoza.


Dos soledades se halla expuesta en la Biblioteca del Museo y puede ser visitada en el horario de lunes a viernes de 8 a 20,30.



Archivo de Prensa

http://www.diarioepoca.com/notix2/noticia/302461_homenaje-en-museo.htm

http://www.nordesteya.com/notix/noticia/49291_la_obra_del_mes_en_el_museo_vidal_dos_
soledades_de_nelia_licenziato_.htm


http://www.informecorrientes.com/vernota.asp?id_noticia=62685

http://www.cadenaderadios.com.ar/nuevo/vernota.asp?id_noticia=57267

http://www.corrientesnoticias.com.ar/interior.php?nid=161980

http://www.radioshowsaladas.com.ar/noticias/vernota.php?id=10085


http://www.aguapeyexpress.com/products/la-obra-en-grabado-dos-soledades-de-nelia-licenziato-en-homenaje-a-las-mujeres-en-el-museo-vidal/

http://arribacorrientes.blogspot.com.ar/2013/03/en-homenaje-la-mujer-la-obra-del-mes-en.html





En el mes de abril el Museo Vidal presenta como La Obra del Mes una acuarela de la artista Lola Frexas, “Estación del Ferrocarril Corrientes”, imagen de la antigua estación de trenes de Corrientes.


Estación de Ferrocarril Corrientes, 1995 ,acuarela s/papel,
65 x 55 cm. Colección Museo Vidal.


Construido entre 1910 y 1915, el edificio del Ferrocarril El Económico es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Corrientes, de arquitectura académica, fue durante muchos años
sede del Ferrocarril Económico, casi único medio de transporte que unía la capital provincial con algunos puntos del interior.
Su imponente torre tapizada con láminas de latón y un gran reloj se asoman sobre la “Plaza Libertad”, contigua a la misma.
Testigo mudo de una época de pequeñas locomotoras y vagones, un mundo de gente y un puñado de sueños. El eco de miles de historias recogió sus paredes. Generaciones de correntinos transitaron por sus andenes.

“El expreso de la siesta” lo llamó Rodolfo Walsh en un artículo escrito para una revista, realizando la travesía hacia Mburucuyá, empleando 25 horas de viaje, en el año 1966. “El tren más chico, más lento, más exasperante y más divertido del mundo” acotó.
Concluye Walsh: “Un tren casi mágico, como éste, va tripulado por gente casi mágica, como la que nosotros conocimos…Y es indudable que el día que desaparezca, desaparecerá con él un objeto de cariño para muchos, y acaso el único tema que infaliblemente hace sonreír a cualquier correntino”.

Lola Frexas capta con sus pinceles, el color y ésa magia, retratando un edificio que recorta su estilizada silueta sobre el cielo de la ciudad.
Su composición resuelta en la ubicación de masas cromáticas en el lado izquierdo de la obra, respeta la perspectiva del dibujo.
Tonos ocres, azules y verdes ejercen de zonas umbrías, modulando edificio y paisaje.




Esta obra es donación de la artista en el año 1995, oportunidad en la que realizara una exposición en el Museo Vidal y se la puede ver en la Biblioteca del Museo.
Lola Frexas falleció en el mes de septiembre del año 2011.




Lola Frexas nace en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1924.
Pintora Argentina, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Fue alumna de Spilimbergo, Daneri, Massa, y Jorge Larco. En 1944 obtuvo el primer premio con croquis de ballet en el Teatro Presidente Alvear, y a partir de 1948 expuso regularmente en el Salón Nacional de Bellas Artes. En 1954 viajó a España con una beca del Instituto de Cultura Hispánica y se radicó en Toledo donde, en 1956, realizó su primera muestra individual. Participó en numerosos muestras colectivas. Sus obras fueron presentadas a si mismo en Asunción, Paraguay, Madrid, Londres y Roma. Además del premio mencionado recibió recompensas, entre ellas algunos primeros premios, en el Salón Anual Marinista del Centro Naval en 1974 y 1976, del Fondo Nacional de las Artes sobre barrios de la ciudad en 1976, en el Salón Marinas de Cabotaje y el Salón Nacional de Tandil, del Fondo Nacional de las Artes (premio del jurado) y el Salón Anual Marinista del Centro Naval de 1977. En 1979 le fue otorgado el sagitario de Oro de UNICEF en Roma y el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes sobre barrios de la ciudad.
Su obra recorre el mundo y se encuentra representada en colecciones oficiales y privadas de Argentina, USA, España, Brasil, Suiza, Inglaterra, Portugal, Italia y Alemania.
Premios:
1976 – Primer Premio Fondo Nacional de las Artes.
1976 – Premio del Jurado, Salón Nacional de Tandil.
1977 – Premio del Jurado, Fondo Nacional de las Artes.
1979 – Gran Premio de Honor Fondo Nacional de las Artes. Cinco veces Premio a la Mejor Acuarela Centro Naval Argentino. Mención Especial Salón de Arte Sacro, Tandil.
1979 – Premio Sagitario de Oro de UNICEF, Roma.
1982 – Premio Trébol de Plata, Rotary Club Internacional.
1983 – El Correo Argentino hace 1.000.000 de estampillas con una obra suya.
1985 – Premio al Mérito Social, Organización Mundial de las Naciones.
1991 – Laurel de Plata del Rotary Club. Personalidad del Año.
1991 – La Universidad de Bs. As. obsequió al Príncipe Felipe de Borbón una témpera suya representando la fachada del Museo Fernández Blanco, de estilo colonial.
1997 – Ilustración del libro "Florilegio de Poesía" Editado por la Sociedad de Bibliófilos.
2000 – Ilustración del libro “Acordes Cotidianos” de Mario Benedetti.
2006 – Declarada como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Un poco de ella

…casas por donde la vida ha dejado huellas, el registro de un instante de lo cotidiano, la majestuosidad arquitectónica o la espontánea naturaleza, son cosas que motivaban a Lola. El todo fundiéndose en el papel con el agua teñida de color por las acuarelas dejando una impronta que obedece no a la mano que lo ejerce, sino al pensamiento de la artista que, frente a cada escena, mira y transforma…
Dice Lola Frexas: "La escuela de Bellas Artes te hace pintora pero no pintora urbana, yo me hice pintora urbana en Toledo. Todas las mañanas salía con mi block a dibujar los rincones de la ciudad, me inspiraba el antiguo misterio de sus calles, sus recovecos, su color, su magia"
Desde muy pequeña ya demostraba una profunda vocación por la pintura. Asistió a la Escuela Manuel Belgrano y dando por completados sus estudios académicos egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Practicó todas las técnicas clásicas inclinándose finalmente por la acuarela. Sus temas, según sus propias palabras, están inspirados en el rostro del tiempo en que vivimos, "soy lo que hago cuando pinto, si no pinto no vivo… el arte para mí es una cuestión existencial"
Sus personajes: un reflejo de lo cotidiano.
Lola Frexas solía salir a pintar al aire libre acompañada siempre por su cámara fotográfica, para captar cada instante de interés que viera. Registraba a su alrededor acciones cotidianas, diálogos espontáneos, el correr del día o personajes pintorescos de nuestra Buenos Aires, válidos motivos para almacenar y luego transformarlos en cuadros.

Trabajadora incansable, Lola Frexas dice "yo pinto porque no puedo no pintar, descansar de la pintura me extenúa"

Archivo de Prensa:

http://www.nordesteya.com/notix/noticia/36059_ciclo_de_
difusion_de_las_obras_del_patrimonio_del_museo.htm


http://www.pluscom.com.ar/index.php?option=com_content&view=
article&id=23618:ciclo-de-difusion-de-las-obras-del-patrimonio-del-museo-juan-ramon-vidal&catid=38:corrientes-cultura&Itemid=73


http://www.corrientesnoticias.com.ar/interior.php?nid=156263

http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/194804/Estacion-del-Ferrocarril-una-acuarela-de-la-historica-ciudad

http://www.diarioepoca.com/notix2/noticia/273428_-estacion-del-ferrocarril-la-obra-del-mes-en-bellas-artes.htm

http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/194505/Obra-del-mes-en-el-Vidal-con-Estacion-de-Ferrocarril

http://www.alfanoticias.com.ar/noticia.php?idn=2098

http://www.lagacetadelnorte.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1761:la-obra-del-mes&catid=37:espectaculos&Itemid=54

http://www.eldiacorrientes.com.ar/vernota.asp?id_noticia=470

http://www.corrientesnoticias.com.ar/2010/interior.php?nid=156263


http://pluscom.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=23618:ciclo-de-difusion-de-las-obras-del-patrimonio-del-museo-juan-ramon-vidal&catid=38:corrientes-cultura&Itemid=73

http://www.corrientesenalto.com/notix/noticia/08172_ciclo_de_difusion_de_las_obras_del_patrimonio_del_museo-1.htm









“MERCADO DE ESCLAVAS”
de ANTONIO GONZALEZ MORENO



"Mercado de esclavos", 1938, acuarela sobre papel.40 x 42,30 cm.
Colección Museo Vidal

El mes de noviembre nos trae esta acuarela de Antonio González Moreno titulada "Mercado de esclavos", estampa que nos remite a alguna colonia de un país europeo en tierras americanas. Exotismo y contraste de ambientes, realidades sociales de una época en el que el valor de la libertad del ser humano era solo una mercancia...Ilustración de cuidados cromatismos.esta obra integra la Colección "Feliz Bunge" del Museo Vidal.


Antonio González Moreno nació en Francia – de padres argentinos- el 1 de julio de 1896 y murió el 17 de julio de 1968. El pintor vino a Buenos Aires por primera vez en 1917, ya cumplidos los 20 años para enrolarse. Cumplida esta práctica regresó a Paris. Allí había iniciado los estudios en la Academia Julien-1913- continuados luego en la Escuela de Bellas Artes, en la cual ingresó por concurso, tres años después. Fueron sus profesores Raphael Collin, Jean Paul Laurens y Marcel Bachet. También frecuento mas tarde la Edmond Dulac. Regresó a la Argentina en 1934.
Poco sabe aquí de su obra quien no visitó su taller. Hace tiempo se exhibió un óleo suyo en una exposición colectiva en la Galería Witcomb. Era un lienzo de dimensiones considerables, titulado “Jazz” Una composición de ritmo dinámico y vivos acordes cromáticos. Regía el conjunto cierta amplitud decorativa, propensión observada mucho después en otro óleo suyo expuesto en el Salón Provincial de Córdoba en 1938. Diana cazadora, resuelto en otra gama. Vinieron después los envíos al Salón Nacional y el Salón de La Plata.En estos se apreció la triple modalidad de su arte: el retratista, el compositor y el ilustrador de rica y abundante vena imaginativa.
Hay en González Moreno un fantasista a quien agradara producirse en obras de largo respiro. No pudiendo explayar tales condiciones en obras de dimensiones mayores, realiza en pequeño obras grandes. A esto se debe, su duda, su remontarse a climas ideales le permite efundirse en lejanías evocadoras. No a otra causa obedece la necesidad de recurrir a textos exóticos, fértiles en sugerencias impregnadas de acre dramatismo unas veces, de fastuosa visibilidad otras. Su viaje a Oriente lo prueba. En la actualidad González Moreno procede ceñido al retrato, Armonía en azul, define sus condiciones de pintor sutil y elegante. El conocedor de la forma procede con destreza. El retrato es para él imagen y cuadro, concebido éste n función de lo decorativo. Compondrá una efigie de niña evocando la amplitud elegante de los buenos tiempos. Es el imaginativo en el compositor: la armonía en éste, la facultad asociativa en aquél. Ambos están presentes en el conjunto y en los detalles de la obra, los dos convergen sostenidos por el técnico, cuya pericia pone en valor la ideación figurativa y la dota de significado estético. Al componer González Moreno el retrato de Hipólito Vieytes muda ritmo y paleta, ajustándose al carácter del personaje y al estilo temporal. Es el artista autenticándose una vez mas en una expresión plenamente lograda.

Esta obra se halla expuesta en la Biblioteca "Dr. Juan R. Vidal" del Museo.












“Naturaleza muerta”
de Zulma M. de Baibiene

"Naturaleza muerta", 1937, óleo sobre aglomerado, 69 x 50 cm.Colección Museo Vidal

En el mes de octubre, y en el marco de la muestra Karaí Octubre, se expone un óleo de Zulma M. de Baibiene, retrato de los frutos de la tierra.

Karaí Octubre y retrato de los frutos de la tierra
por Laura Simón*

Lo que se comúnmente se denomina “naturaleza muerta”, el conjunto de objetos inanimados que están fuera de su entorno natural, en esta obra, elegida como “La obra del mes”, adquiere otra connotación, ya que la vamos a relacionar con la tradición guaranítica del “Karaí Octubre”.
Tradiciones que se mantienen con el paso del tiempo, apelando a la idiosincrasia correntina, el “Karaí octubre” se hace presente cada primero de octubre para dejarnos su moraleja. Tener en este día una mesa de comida abundante porque este mes representa la escasez de alimentos, debido a que se terminan las reservas de mandioca, maíz, porotos, frutas y recién se están sembrando los cultivos del nuevo período.
Este bodegón, presentado por la autora, nos remite a esa ostentación de abundancia, con esa explosión de frutos coloridos, los frutos de la tierra, que “asustan a octubre” como dice Félix Coluccio:”Las familias pudientes se alimentan bien ese día, previniéndose de las próximas privaciones”.
Cuando están comiendo, todos se alegran, festejan, tratando de olvidar los males y sin preocuparse, en lo más mínimo, del futuro sombrío.
En cambio, las familias pobres, se conforman con azotar el suelo alrededor de sus viviendas, y la persona que lo va azotando, ríe festejando su actitud: -“Ando asustando a octubre!”-dice.
El mito se remonta a tradiciones que han sabido mantenerse con el paso del tiempo, como tantas otras en nuestra región.
El escritor Girala Yampey explicó que, por ejemplo, “en Paraguay se prepara lo que se conoce como el “yopará” – una comida típica de poroto, con locro con carne y verdura – que tiene una forma de preparar específico”. Comida que se venderá en todos lados, la idea es comer bien y en familia. Es una comida que se vuelve a repetir en Corrientes.
“La idea es demostrar que se hizo reserva y se junta a la familia como muestra de abundancia”, especificó Girala. Para cuando aparece la figura mitológica del Karaí Octubre premia a los que tienen, dándole abundancia para las próximas cosechas y castigando con su látigo a los que no han sido precavidos.

El bodegón de la artista Zulma M. de Baibiene, donado en 1937 al Museo de Bellas Artes de Corrientes, es una obra rica en simbolismos, que puede ser interpretada, a nuestro entender, como el anuncio del mes de octubre, presentando una vajilla propia de familias pudientes, que contiene los frutos de la tierra, coloreados de manera alegre, como alegre debiera de ser este mes, según lo expresa la tradición.

*Laura Simón es artista plástica e ilustradora del I.BO.NE, Instituto de Botánica del Nordeste, cursa actualmente la Carrera de Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes, Diseño y Cs. De la Cultura de la UNNE.

Esta obra se halla expuesta en la Biblioteca “Dr. Juan R. Vidal” del Museo y puede ser visitada de lunes a viernes de 8 a 20 y sábados de 9 a 12 y de 17 a 20, con entrada libre y gratuita.







“EL PROMESERO”
de Antonio Pedro Ballerini



"El Promesero"
1951
óleo sobre tela, 67,80 x 48,30 cm
Colección Museo Vidal


Esta obra de Ballerini es la obra elegida por el Museo Vidal para ser La Obra del Mes, en el marco de la muestra de Arte Sacro en Corrientes.


La pintura está realizada sobre tela en el año 1951 y es una donación del artista al Museo. Retrato costumbrista de un promesero en las festividades de la Cruz de los Milagros, expresión de la religiosidad de un pueblo.
Su autor, profundamente consustanciado con esta fe, construye mediante pinceladas resueltas y tonos impresionistas una viva expresión de espiritualidad.


Antonio Pedro Ballerini nació en Goya, Corrientes, el 14 de julio de 1880.
Inició sus estudios artísticos en 1909 en la Academia Morelli y en la Academia de Fomento a las Bellas Artes, de Rosario, recibió lecciones del escenógrafo Mateo Casella y del pintor paisajista Ferruccio Pagni, director de dicha academia.
Aconsejado por este maestro, y luego de obtener un premio como alumno de la misma, en agosto de 1911 viajó a Italia para perfeccionarse en la Academia Real de San Marcos de Florencia, en donde estudió con Giovanni Costesti.
En 1913 decidió regresar al país, apremiado por la guerra europea que se aproximaba. Antes de emprender el retorno expuso en la galería de su profesor quien adquirió un dibujo suyo al carbón.
El regreso de Antonio Pedro Ballerini a Corrientes marcó un hito en las artes plásticas de la provincia y del nordeste argentino por su calidad y técnica depurada. Fue quien introdujo el impresionismo y el paisajismo, expresión plástica que determinó las preferencias de la sociedad local por más de cuarenta años de manera excluyente. Luminosidad y lirismo serán sus constantes.
En 1922 expone en las salas de la Comisión Nacional de Cultura y remite su primer envío al Salón Nacional. También participó en Salones oficiales en La Plata, Mar del Plata, Santa fe, Rosario y Chaco. Aparte de las muestras en la que intervino en Corrientes, expuso individualmente en Rosario (Salón Souza 1922 y 1929, Galería Muller 1935, 1940 y 1952 y Salas Municipales de Exposición 1943). Obtuvo distinciones en Corrientes (1929). La Plata (1924) y Curuzú Cuatiá (1948).
La extensa obra pictórica de Antonio Pedro Ballerini ha quedado diseminada en importantes centros artísticos, instituciones oficiales y privadas y en numerosas colecciones particulares de Corrientes y otras ciudades del país.
En el Museo Nacional de Bellas Artes se encuentran dos obras suyas, como producto de sus intervenciones en los Salones Nacionales, al igual que en el Museo Municipal y el Jockey Club de Rosario.
Una de las salas del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, de la capital correntina, está dedicada a exhibir la “Colección Ballerini”, integrada por 14 cuadros que fueron donados por el artista poco antes de fallecer. El acto de inauguración tuvo lugar el 6 de julio de 1962 en la Escuela “Carmen Molina de Llano”, para pasar luego, una vez inaugurado, al actual museo en 1971. En su homenaje se denominó con su nombre al Salón de Artes Plásticas que anualmente se realizó en Corrientes, con alcance nacional, hasta 1991. Asimismo integró la comisión organizadora del Museo Colonial, Histórico y de Bellas Artes de la Provincia en 1927.
Antonio Pedro Ballerini ejerció la docencia artística durante muchos años en la Escuela Normal de Maestros “José Manuel Estrada” y en el Colegio Nacional “General San Martín”.
Falleció el 22 de agosto de 1962.

Esta obra se halla expuesta en la Biblioteca del Museo.

Detalles de la obra















“LOS AMIGOS”, de Mabel Vilchez


“Los amigos”, 1983, grafito sobre papel. 65,50 x 44 cm.
Colección Museo Vidal.


En el mes de julio el Museo Vidal nos propone en el ciclo “La Obra del Mes”, un dibujo de Mabel Vilchez, “Los amigos”, perteneciente al patrimonio de la institución.

Obra de exquisita factura técnica que nos habla del dominio del oficio, de quien ha hecho del dibujo su lenguaje por excelencia.
El Prof. Marcelo Fernández se expresa así de ésta artista:
Pocas veces se ha contactado la plástica del nordeste argentino con una dibujante tan hábil, tan sutil y tan profunda como Mabel Vilchez.
Ella, a través de una trayectoria consecuente de muchos actos - exponiendo y enseñando - ha tenido la virtud de exaltar la línea a niveles no alcanzados hasta su advenimiento en este medio particularmente creativo. Pero la rigurosidad de su técnica no se ha pro¬digado banalmente en el mero artificio: sus obras siempre constituyeron motivos, más que de recreación estética, de profundas y hasta dolorosas reflexiones.
Adscripta al fíguratívísmo, sus mensajes re¬presentan convocatorias, no obstante, a la indagación metafísica. Antes que describir, disecciona la naturaleza de los seres que ocu¬pan su atención en el afán de revelar su esencia íntima.
Pero Mabel Vilchez no se ha quedado exclusivamente en la línea, lo cual le bastaría para consagrarse plásticamente.
Su pintura, siguiendo las constantes maestras de su inclinación original, empieza a asomar con idéntica inteligencia, con la expresividad propia de quien asume su condición artística con responsabilidad racional, en una búsqueda permanente del perfeccionamiento que le permita comu-nicar su excepcional talento creativo. Una creatividad difícil, únicamente comprometida con los seres humanos, con la profundización de sus vivencias, sin ironías que amortigüen la observación de sus dramas.
Recomendar a Mabel Vilchez para una beca de perfeccionamiento constituye un privilegio para quien lo hace. Sencillamente porque está en juego la proyección del verdadero arte de Corrientes.
Y Oscar Portela le dedica la poesía “A Mabel Vilchez”, del cual extractamos:

Canta sin embargo poeta, di la canción de cuna
y pon sosiego en el alma de los que ya no están
y asedian tu osadía,
di un responso por ellos,
hermanos en la ausencia de patria y en los
ecos sin cámaras de espera.




Mabel Vilchez nace en Pergamino, provincia de Bs. As. y pasa su infancia en el campo, donde aprende a dibujar. Se muda a la ciudad para seguir la escuela media, y allí se interesa por la Historia del Arte.
A los 20 años, se traslada a Rosario para seguir los estudios superiores. Egresa del Instituto Superior de Bellas Artes y se traslada a Corrientes, dónde permanece hasta el momento y hace la trayectoria más importante de su actividad.
Hasta el año 2004, donde deja de contabilizar sus actividades, había realizado 54 muestras colectivas, 30 individuales y 5 en otros países, donde también obtuvo importantes premios en Dibujo.
Participó como jurado de Salones nacionales y regionales y tomó numerosos cursos de perfeccionamiento con destacados profesores y artistas de reconocida trayectoria nacional.
Su fuente de inspiración nace de trabajos de introspección, que la lleva de obras de construcción racional a otras de carácter intuitivo y sensible. Estas últimas, generalmente tomadas de sus percepciones infantiles en el campo, donde pasaba mucho tiempo mirando nubes y estrellas, la forma curiosa de la naturaleza, rodeada de animales y jugando con las flores.
Preocupada por las problemáticas sociales, ha desarrollado las series “Paisajes de mi ciudad”, ironizando con el tema bucólico, y mostrando a la vez la cruda realidad del rancherío, los perros de la calle y las niñas embarazadas.
En otra línea tiene temáticas como la actualización del JUEGO DE LA OCA, antiguo juego griego, para adultos, donde el azar o los dioses llena de avatares la vida del hombre. MUJERES JUGANDO tiene un carácter más festivo y de género. El humor, la crítica social, la reivindicación de las minorías, y la melancólica referencia al mundo poético de su infancia, pasando por el erotismo son sus temáticas recurrentes.

Archivo de Prensa

http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=168816

http://www.diarioelcentinela.com/locales/qlos-amigosq-de-vilchez-es-la-obra-del-mes-del-museo-de-bellas-artes.html

http://www.metrocorrientes.com/informacion-general/18-estudio/5605-museo-de-bellas-artes-los-amigos-de-mabel-vilchez-es-presentada-como-la-obra-del-mes

http://www.corrientesaldia.com.ar/es/articulo/144977/Los-Amigos-de-Mabel-Vilchez-es-presentada-como-la-Obra-del-mes

http://www.eldiarionline.com/notix/noticia/23930_el_museo_de_
bellas_artes_eligio_a_los_amigos_como_obra_del_mes.htm


http://www.telemovil5.com/index.php/component/content/article/339-corrientes/8653-museo-de-bellas-artes

http://www.espaciodenoticias.com.ar/vernota.asp?id_noticia=11816

www.fmpuertodelsol.com.ar/programacion.asp

http://www.metrocorrientes.com/politica/18-estudio/5605-museo-de-bellas-artes-los-amigos-de-mabel-vilchez-es-presentada-como-la-obra-del-mes

http://puntodereferencia.com/2011/07/22/el-museo-de-bellas-artes-presenta-%E2%80%9Clos-amigos%E2%80%9D-de-mabel-vilchez/

http://www.lagacetadelnorte.com.ar/index.php?option=com_content&view=
article&id=625:museo-de-bellas-artes&catid=38:politica&Itemid=54


http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=84678

http://wwwasusalud.blogspot.com/2011/07/museo-de-bellas-artes-los-amigos-de.html






“La Fundación de la Ciudad de Corrientes”
de Rolando Díaz Cabral.



En el Mes de Corrientes, el Museo Vidal nos propone como obra elegida para conmemorar la fundación de la ciudad, una escultura de Rolando Díaz Cabral “Fundación de la Ciudad de Corrientes”, que evoca en sus inconfundibles cerámicas a los personajes históricos protagonistas de la gesta fundacional.


La ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el tupí, y Hernando Arias de Saavedra; Hernandarias; el 3 de abril de 1588. El Adelantado necesitaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo; fue fundada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, . Torres de Vera y Aragón no permaneció en la nueva fundación, ya que siguió viaje a España para lograr la ratificación de su cargo, como anécdota, vale citar que fue una de las pocas ciudades fundada por un Adelantado. Un error muy común acerca del nombre la ciudad de Corrientes es darle el de San Juan de Vera de las Siete Corrientes nombre dado a la ciudad un siglo después de la fundación, ya que San Juan Bautista fue uno de los santos escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad, que luego se transformó en el apócope Corrientes, su fundador le dio el nombre de Ciudad de Vera, el cual consta en el acta de fundación. Pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, para dotar de mejor respaldo a la colonización de las tierras que se extienden entre el Río de la Plata y el Paraguay, se escogió para su ubicación el puerto natural provocado por el cambio de recorrido del Paraná, cuyo curso vira hacia el sur en ese punto.
Las siete Corrientes agregadas con posterioridad al nombre de su fundación se debe a la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, que la protege de las inundaciones, la convirtió en una plaza importante durante la época colonial.








Su autor
Moni Monilla nos traza una semblanza de Rolando Díaz Cabral:
“Correntino de nacimiento, cultor de la estética y en el estilo en sus creaciones de gran y pequeño porte, es atrevido modelador de la historia pasajera y eterna de una provincia que lo tuvo en los andamiajes del movimiento carnestolendo (como propulsor de las más premiadas carrozas de comparsas en las gloriosas décadas del ’60 y del ’70) y pisando el barrio con los pies descalzos para vivir de cerca esa familia transportada luego a las estatuillas del personaje del “Mencho”.

Aunque parezca una incongruencia, Rolando dice que hace 42 años fue a vivir a Buenos Aires y desde entonces se quedó en Corrientes. “Nadie puede entender que mi relación con la ciudad y la gente se formó en la nostalgia y la nostalgia te hermosea todas las cosas. Me fui angaú (de mentira) y traje conmigo los olores, colores, sabores, dolores y pasiones que se fueron potenciando en esta distancia que físicamente me separa de Corrientes, pero que cada vez se afianza más en mi interior.


Díaz Cabral vivió en esta ciudad desde los 2 hasta los 20 años en la casa paterna, celebridad para la historia, hoy Casa Molina, por calle Carlos Pellegrini al 900. Creció entre los cuentos de su abuela y su padre, con fábulas y leyendas plagadas de personajes que de alguna manera debían prender en la avidez imaginaria del chico que aspiraba a ser artista. Modeló su inspiración y con dos manos hizo de todo, quizás no tanto como hubiese querido, pero dio forma a imponentes carrozas de comparsas (Ará Berá, Copacabana, Sapucay y Fru Fru), las mieles de los aplausos no fueron ajenas a sus oídos y un día, a pedido de su madre, realizó un pequeño pesebre y notó el gusto por esa escultura breve y profunda que desembocó en la familia del “Chamamencho” y significó la experiencia de entrar en cada casa, con el permiso de la esencia del alma del correntino.
Alumno de Spilimbergo, formado profesionalmente con los mejores referentes del ámbito de las bellas artes, Rolando se considera un defensor de la cultura y tiene perfecta conciencia de su modestia. “No me dejo llevar por los honores, pero entiendo que ninguna figura se hace si no tiene aliento. La vida fue muy amable conmigo y hoy, con el corazón asustado y apenado, quiero nombrar a los que facilitaron mi camino. Ellos me hicieron, me construyeron”, agrega y menciona a Darwy Berti, Marcelo Daniel Fernández, “Taka” Benitez, Hugo Zelada, Emilio Noya, Emilio Rodríguez y Carlos Gelmi.

Fuente:
Archivos Biblioteca Museo Vidal
Diario El Litoral, Corrientes, 8/5/2010

Archivo de Prensa
http://blog.proyectodiorama.com/2011/04/fundacion-de-la-ciudad-de-corrientes-la.html

http://www.codigocorrientes.com/12-04-10/agenda cultural.htm

http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=160309

http://mercedes.tucorrientes.com/noticia/8862

http://www.enheas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=251:rolando-diaz-cabral&catid=1:arte&Itemid=8

http://www.eldiarionline.com/notix/noticia/20986_la_fundacion_de_la_ciudad_de_
corrientesfue_elegida_comola_obra_del_mes.htm




















“BAJO LA ENRAMADA”
de Alejandro Christophersen



“Bajo la enramada”, óleo sobre tela, 100 x 80 cm
Colección Museo Vidal



Una obra de Alejandro Christrophersen inicia el ciclo 2011 de La Obra del Mes del Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, un homenaje a la mujer en el mes dedicado a ellas.

Bajo la enramada, nos muestra un retrato de rico cromatismo, de pinceladas amplias y sueltas, yuxtaponiendo tintes complementarios, y exaltando el juego de luces y sombras creadas por los rayos del sol que se cuelan entre las hojas de la vegetación circundante.
Tratamiento impresionista de la luz, captación fugaz de un momento, el artista plasma en la tela un instante, la de un descanso bajo la sombra, de un cálido día de verano.
La verticalidad de la composición es descompuesta armónicamente por la diagonal de la sombrilla y la evocativa sinuosidad del brazo que la porta.
La postura descansada, relajada, y la mirada ensoñadora y clara, nos invitan a la contemplación de esta tela, donación del mismo artista al Museo.










   


Alejandro Christophersen nació en Cádiz, España, en el año 1866 .hijo del Cónsul de Noruega Thorvaldo Christorphersen y Fanny Younger.
Arquitecto y artista plástico, realizó algunas de las más destacadas obras arquitectónicas de Buenos Aires. En 1885 se graduó en la Escuela de Arquitectura y Escenografia de la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. Se trasladó luego a París donde se incorporó al atelier Pascal de la rama Arquitectura de la Ecole des Beaux Arts.
En 1887 viajó a Buenos Aires, donde se afincó y realizó una fecunda obra arquitectónica, tanto en su cantidad como en su calidad.

La bibliografía especializada lo considera la figura central de la arquitectura ecléctica en la Argentina. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Central de Arquitectos y profesor titular de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fallece en Buenos Aires en 1946.

Algunas de sus principales obras:
Construcción del Palacio para la familia de Mercedes Castellanos de Anchorena (Hoy sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina “Palacio San Martín”, en Arenales 761 Construcción: 1909. Inauguración: 1916. Esperaban poder inaugurarlo para 1910, pero no llegaron y usaron como excusa la venida de la Infanta Isabel de Borbón, para terminarlo. Finalmente la Infanta no vino, pero se realizó el baile del Centenario de la Independencia.
Basílica de Santa Rosa de Lima.
Proyecto de la Tercera sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
. En Sarmiento 299. Inaugurada en 1916.
Hospital de niños Pedro de Elizalde (Casa Cuna).
 Iglesia de los Noruegos (demolida).
Fachada sobre la Avenida de Mayo del
Café Tortoni.
Construcción y adaptación de la
Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad.
Edificio Transradio
(hoy HSBC), en Av. Corrientes 480 (Inaugurado en 1940).
Este edificio fue originalmente construido para las instalaciones de la compañía de transmisiones radioeléctricas Transradio S.A., de la cual Christophersen era miembro de su directorio.
Círculo Italiano. (Ex Residencia Leloir), en Libertad 1264. Año proyecto: 1903.
Escuela Nº 19 Leandro Alem, en Fray Cayetano Rodríguez 95. Inaugurada en 1894.
Edificio de la Asociación Argentina de Actores. Adolfo Alsina 1762. (Construido en 1914). Santa Magdalena Sofía Barat. En Salvador María del Carril 2458. (Construida en 1934). Banco Escandinavo Argentino. En Sarmiento 354. Año proyecto: 1919. Año Inauguración: 1920.
Banco Nación Sucursal Plaza Miserere. Avenida Rivadavia 2856.
Hotel Astoria. En Avenida de Mayo 902. Proyecto: 1893. Construcción: 1895.
Sociedad Hipotecaria Belga America.





LA OBRA DEL MES

Ciclo de difusión de las obras del patrimonio del Museo.

En el mes de noviembre una acuarela de Vicente Indalecio Pereyra es elegida como La Obra del Mes, obra que nos acerca al mundo del circo y sus personajes.


"El Circo", acuarela, 38 x 48 cm. Colección Museo Vidal

Un gran telón verde azulado se levanta y una equilibrista sentada sobre un caballo blanco, guiado por un payaso envuelto en un amplio sobretodo oscuro irrumpen en la pista, de espaldas otro clown contempla la escena, y de la cual seguramente formará parte.
Más al fondo se dibuja e insinúa otro personaje y como telón de fondo, el público expectante que asiste a la función.
Parecería escucharse la música, los aplausos, las risas y el asombro de la platea…


 Vicente Indalecio Pereyra nació en Tucumán en 1893. Inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes. Fue discípulo de Martín Malharro y Pío Collivadino. En el Salón Nacional de 1930 obtuvo el Premio Sívori. Apuntó como glosador costumbrista. El suburbio pareció atraerle. Observó, retuvo con acierto evidente más de un tipo heteróclito, más de una escena penetrada con espíritu sagaz. Pero, ya dijimos, existe un ambiente que Pereyra estudió con preferencia. Gravita él en un mundo de abigarrada policromía. Es el circo, la vida del circo, los seres del circo. Hay en estos temas otra visión, y con frecuencia otra calidad. Con el asunto observado, modifica en parte la técnica. El color es mas denso, la pasta más trabajada. Se advierte que el tema no le fatiga. Lo pone de manifiesto la materia cromática, que pule a veces como un esmalte.
Paleta clara, atmósfera limpia, visión directa. Como todo pintor de plein air , resumía Pereyra en el tema de la luz, tema esencial del cuadro.

Fallece en el año 1973.



Esta obra ingresa al patrimonio del Museo por donación del autor y se halla expuesta en la Biblioteca del Museo.
Fuente. "El Arte de los argentinos", de José León Pagano, Ed.Goncourt



 





"DE LO ANCESTRAL", de Alicia Díaz Rinaldi



“De lo ancestral”
2007. Aguafuerte, punta seca y stencil sobre papel de algodón.50 x 70 cm. 
Colección Museo Vidal

En el mes de Octubre, el Museo Vidal expone la obra de Alicia Díaz Rinaldi “De lo ancestral”, que fuera donada por la artista en el año 2007 para integrar el patrimonio del Museo.
 
INVESTIGACIÓN Y ACTIVIDAD DOCENTE:
En 1984 es invitada por el Victorian College of Art y el Frankston College de Melbourne, Victoria, Australia, a dar un ciclo de conferencias sobre Arte Argentino Contemporáneo. A fines de ese año realiza una serie de investigaciones acerca del Collagraph, enseñándolo por primera vez en la Argentina. En 1985 y 1986 en el Centro Cultural Union Carbide y de 1987 a 1989 en el Museo Municipal Eduardo Sívori.
Introduce la técnica del Collagraph en Paraguay y Chile. En 1989 en el Centro de Artes Visuales de Asunción y en 1996 es invitada por la Municipalidad de Valparaíso, en la Escuela de Bellas Artes.
En 1995 realiza investigaciones acerca de la Electrografía, en Enero, Mayo y Junio de 1997 dicta seminarios en la Esc. Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en Septiembre del mismo año un Post-Grado con créditos para la Maestría en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. En 1994 y 1997, participa del III y VII Encuentro de Grabado en Resistencia, Chaco dictando seminarios de Collagraph y Electrografía.
En 1998 dicta cursos de Monotipo durante las Jornadas Patogénicas de Grabado y Electrografía en el Encuentro Sudamericano de Grabado en Santa Rosa, La Pampa.

En 1999.2000, 2001, 2002 y 2003 dictó en la Universidad Popular de Fulda, el seminario “Nuevas técnicas de grabado” junto a Gabriela Aberastury , en la ciudad de Kleinsassen, Alemania. Estos seminarios fueron auspiciados por la Secretaría de Cultura de la Nación y declarados de interés cultural. En julio de 2000 impartió en Fuendetodos, la ciudad natal del célebre artista Francisco de Goya, un seminario de Collagraph dentro de las actividades que se desarrollan cada año en el Taller Internacional de Grabado, en 2001, 2002 dictó Fotograbado, en 2003 Electrografía y en 2004 nuevamente Fotograbado. En 2005 Monotipos: Técnicas directas de transferencias aplicadas al grabado.
En Barcelona, Sitges, Málaga, Marbella. Jaén, Úbeda, y Granada dicto diferentes cursos y talleres en Escuelas de Arte y talleres particulares desde 2002.
En Noviembre de 2006 dictará en Sitges Litografía sobre poliéster en el Taller de Nuria Corretge. 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
Desde 1962 realiza 60 exposiciones individuales en Galerías y Museos de Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Venezuela, Canadá, Estados Unidos, España, Australia, Italia, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Irlanda, y México.


PREMIOS INTERNACIONALES:
2006- 1º Premio Adquisición, V Trienal Internacional de Grabado, Bitola. Macedonia.
 
           Mención del Jurado, IV Bienal de Gráfica Latinoamericana, Buenos Aires, Argentina
2005.- 1º Premio Adquisición, : VII Bienal Internacional de Grabado, Acqui Terme,
           Italia
2004- Premio especial del jurado, IVUral Print Trienal, Bashkortostan, Rusia.
2000- Premio “Circulo de Críticos de Arte” Mejor Muestra Internacional. Valparaíso, Chile
1997- Purchased Award, 3rd International Biennial of Small Format Print,
          Lescovac´97, Yugoslavia.
1992- 2º Premio de Grabado, “International Competition IWA Fundation”, Havirov,
          República Checa.
1989-Premio al Mejor envío extranjero, “IX Bienal Internacional de Arte de
          Valparaíso”, Chile.
1983- 2ºPremio,SecciónGrabado,“Segunda Bienal Internacional de Arte de Bolivia” 
           La Paz, Bolivia                
1977- Premio Adquisición, “1º Encuentro Internacional de Arte, Castillo Manzanares El
          Real”, Diputación Provincial de Madrid, España.
 
DISTINCIONES NACIONALES:
Ha obtenido más de 30 premios Nacionales y Municipales, entre otros:
2000- 1er Premio de Grabado, “Salón Nacional de Entre Ríos”.
          1er Premio de Grabado, “Salón Nacional de La Pampa”.
1992-Diploma de Honor, “ Premio Konex de Grabado”.
1989- Gran Premio de Honor, de Grabado, “XXV Salón Nac. de Grabado y Dibujo”.
         1er Premio de Grabado, “Salón Quinquela Martín”, Museo E. Sívori. Bs.As.
1984- Premio Gobierno de Santa Fe,” Salón Anual Nacional de Santa Fé”, Argentina.
1983- 1er Premio de Grabado, “Salón Municipal Manuel Belgrano”, Buenos Aires.
1980- 1er Premio de Grabado, “XVI Salón Nacional de Grabado y Dibujo”.
 
EXPOSICIONES COLECTIVAS INTERNACIONALES:
Desde 1970 participa en mas de cien exhibiciones y Bienales Internacionales entre otras: Bienal de San Juan de Puerto Rico; Ibiza-Graphic; II Bienal Internacional de Grabado Julio P. Nespereira, Orense, España; Trienal de Frechen, Intergrafik Berlin, Alemania; Bienal de Ljubljana, Yugoeslavia, Bienal de Cracovia, Polonia; Bienal Internacional de Grabado Varna, Bulgaria; Bienal de Bradford, Inglaterra, Bienal Internacional de Noruega; Trienal de New Delhi, India; Premio Biella, Italia; Gran Prix de Montecarlo, Monaco; Trienal del Grabado en Color, Grenchen, Suiza; Bienal de Taipei, Taiwan; International Impact Art Festival, Kyoto, Japón; entre otras.
 
 
MUSEOS Y COLECCIONES
Entre otros: Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Moderno, Museo Eduardo Sívori, Museo Nacional del Grabado, Buenos Ares, Argentina; Museo de Manzanares El Real, España; Museo de Fredrikstad, Noruega; Museo de Arte de La Paz, Bolivia; Museo del Grabado Latinoamericano,Puerto Rico; Museo de Arte Moderno de San Francisco, California , USA; Museo de Arte de Silesia, Polonia; Kalal Akademie, Nueva Delhi, India; Diputación de Madrid,España; Museo de Arte Contemporáneo, Asunción, Paraguay; Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile; Housatonic Museum Of Art, Brigeport, Connecticut, USA; Pratt Graphic Center, New York, USA; The Graphic Society , Hollis, Usa; Colección Citibank, Buenos Aires; Instituto Per la Cultura e L'arte, Catania, Italia, Instituto Italo Latinoamericano, IILA, Roma Italia, University of Essex Collection, Gran Bretaña.
 
 
 
“De lo ancestral” (detalle)
 

Archivo de prensa

 
 
 


Dice la artista:
“Esta serie ha comenzado recientemente. Reflejan la ruptura en un plano interno, personal, íntimo y la externa, la guerra, los cambios climáticos, los atentados terroristas.
Rescato el hecho de que frente a fuerzas devastadoras de la naturaleza o de la cultura, la gente sigue pensando, creando, haciéndose preguntas. No trabajo con la denuncia sino como metáfora.
El momento actual nos muestra cambios, lo viejo se está rompiendo. El mundo actual está fragmentado, resquebrajado, y al mismo tiempo esos pedazos que restan están llenos de sutilezas, de líneas entrecruzadas, de migraciones, de excesos de información y de violencia.
Simultáneamente, superpuestos hay colores. Vectores de color que son la esperanza”.
 
El grabado “De lo ancestral” se exhibe en la Sala Justa Díaz de Vivar dentro de la muestra “Incorporaciones recientes” que permanecerá accesible al público con entrada gratuita hasta el 25 de Octubre.
 
 
ALICIA DIAZ RINALDI
 
Nace en Buenos Aires en 1944. De 1958 a 1962 estudia Pintura con Víctor Chab.
De 1967 a 1969 estudia Grabado y Técnicas Gráficas en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
Desde 1970 participa en más de cien exhibiciones y Bienales Internacionales.
En1987,1991,1992,1993,1996,1997,1998,
2001 y 2004 viaja a Alemania invitada a exponer sus obras en diferentes ciudades: Kassel, Frankfurt, Manheim, Munich, Berlín, Bad Ems, Koblenz y Bremen.
En 1992 ha sido designada una de las cinco mejores figuras de la década, en grabado, por la fundación Konex. En el mismo año viaja a Italia, expone en Roma y Milán, la muestra denominada “9 artiste Argentine”.
Invitada por el Museo Nacional de Bellas Artes a la muestra Gráfica Actual/12, itinerante por los principales museos de la Argentina y a la II Trienal Internacional de Grabado, Praga, República Checa. 
 
Desde 1980 actúa como jurado de selección y premios en concursos nacionales e internacionales.
Participa en Arteba, Feria de Arte- Buenos Aires, en Expotrastienda, y cada año en Estampa, Feria Internacional de Arte Seriado en Madrid, España.
En Granada, España es invitada en 2006 para “Gráfica y Género” y en Rembrandt Examinado en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires y en el Museo de Bellas Artes de Corrientes.
 Expone individualmente en la Galería Matthei, Santiago Chile. Del 31 de Mayo al 26 de Junio de 2007
 
En 2007 y en 2009 viaja a España para dictar un seminario de Litografía sobre Poliéster en Sitges y participar en Madrid de Estampa.





En el mes de septiembre, el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal” expone la obra sin título de la artista correntina Estela Queirolo, que fuera donada en el año 2007, por la autora. Esta pintura realizada en el año 2006 con materiales diversos, perteneció a la muestra “De amores y heridas” junto a las obras de la artista Cristina Del Castillo en abril de 2007. Permanecerá expuesta en la Sala José Negro, en la muestra  “Correntinos del museo” hasta el 19 de septiembre.


Sin título.2006, técnica mixta, 90,50 x 80,50 cm

Dice Estela Queirolo:
“Protesto, contradigo, reclamo………
Protesto sutilmente ante  la estética vigente en la sociedad actual, donde el ideal femenino de belleza sigue estando asociado a cuerpos delgados.
Contradigo esos modelos con imágenes voluptuosas,  llenas de feminidad y sensualidad,  que dejan   trasuntar por sus gestos y posturas  a  una mujer despojada de preconceptos, que encanta por su agilidad, incitando a la acción y al diálogo.
Reclamo sutilmente, con ironía y humor el encuentro con lo bello más allá de lo físico.
Intento, casi subliminalmente  despertar conciencia y contribuir a la modificación de  estas  creencias  imperantes.” 
 
 
 Estela Queirolo es realizadora plástica. Vive y trabaja en Paso de los Libres.
 Ha recibido 18 premios entre los cuales merecen ser destacados:
2009: primer premio galería de arte Braque. Bs As.
2006 Mención de Honor. C. Cultural Pedro Marini. Uruguaiana. Brasil. 2004 • 3er Premio. VI Feria del libro y la cultura del Mercosur. Paso de los Libres. Ctes. 2000 • Mención de Honor. XVII Salón del Tango Ilustrado “Sigfredo Pastor”. Bs As. 1999 • 2do Premio Pintura. Encuentra Arte. Bs. As. 1998 • 1er Premio Pintura. VII Salón Latino Americano de Artes Plásticas. Santa María. Brasil. • 2do Premio Pintura. Encuentra Arte. Bs As. 1997 • Mención de Honor Pintura. IV Salón internacional de Nueva Figuración. Galería de Arte El Conquistador. Bs As. • Mención de Honor. XV Salón de Tango Ilustrado “Sigfredo Pastor”. Bs. As.• 1er Premio Pintura. II Feria del Libro y la Cultura del Mercosur. Paso de los Libres. • Mención de Honor Pintura. III Salón de Plástica Contemporánea 97. Bs. As.

Ha realizado 15 muestras individuales y más de 130 muestras colectivas en diferentes ciudades de nuestro país y del exterior.
Entre las más importantes figuran:
2009 Galería de arte Braqué. Bs As.2009-2008 Galería Nieto. Porto Alegre. Brasil. 2007 • Museo Pcial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”. Corrientes. •Expo clásica. Buenos. Aires. Argentina. • Bienal B . Porto Alegre. Brasil. 2006 • Museo de cerámica de Mombello. Italia. • Salón Nacional. Palais de Glace. Bs As. •Arte Postal. Casa Mario Quintana. Porto Alegre. Brasil. • La mujer en el arte.  Alegrete, Itaquí. Brasil. 2005• Homenaje a José Martí. Cuba. 2004 •Primer Salón de Pintura. La Música. Vicente López. Buenos Aires.•  2002• Arte en la ciudad. . Centro Cultural San Martín. Bs As.• VII Salón del Tango Ilustrado Sigfredo Pastor. Bs As.1999 Arte sin fronteras. UNNE. Resistencia. Chaco. Y  Corrientes.• II Salón Municipal de Pintura. Río Gallegos. Santa Cruz.1997 • IV Salón nacional de Nueva Figuración. Bs As.• IV Salón Nacional. Centro Alfredo Fortabat. Bs As.• IV Salón de Pintura Premio Shering. Bs As. • IV Salón Alianza Francesa. Bs As.• XV salón del tango ilustrado Sigfredo Pastor. Vicente López. Bs As.• VII Salón de  Artes Plásticas. Santa María. Brasil. • Salón de Tango. Edenor. Bs As.• Salón de Tango. Centro Cultural San Martín. Bs As.• Muestra de Pequeño Formato. SAAP. Bs As.1996 • I Salón Latinoamericano de artes plásticas. Santa María. Brasil.• Salón de Arte Sacro. Fraternitas. Rosario. 
              
 
El historiador y crítico de arte Marcelo Fernández  se refirió a la artista diciendo “Estela Queirolo fue adquiriendo una personalidad plástica no solo coherente en cuanto a sus formas y medios de manifestarse, sino suficientemente valorada a través de muestras y distinciones en los ámbitos provinciales, nacionales y aún internacionales.
Respecto a estas figuras que Queirolo retrata (felizmente) con empecinada insistencia desde sus primeras apariciones (y distinciones, como el Primer Premio de Pintura en el Salón de la Feria del Libro y la Cultura del Mercosur, Paso de los Libres, 1997) habría que distinguir sus notorias diferencias con las que ha popularizado, desmedida y comercialmente a Bottero. Mientras éste ha privilegiado el dibujo de las formas, nuestra artista se ha preocupado fundamentalmente por el color y las variaciones de las texturas para lograr su particular y atractivo expresionismo, en las que se mixturan el acrílico, el esmalte y hasta la brea y el fuego. Sin exagerar, estas imágenes pueden inscribirse en una característica casi inédita en el arte argentino contemporáneo.”
 
Marina De Caro
“Conversación entre amigos”
Acuarela y tinta sobre papel
35 x 50 cm
 



 
 
 
Colección Museo Vidal.
“Conversación entre amigos” de Marina De Caro es La Obra del Mes.
 
El Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”, dependiente de la Subsecretaría de Cultura provincial seleccionó la pintura denominada “Conversación entre amigos” de la reconocida artista argentina Marina De Caro como la obra del mes de agosto. El dibujo que forma parte del patrimonio del museo correntino fue donado por la autora el año pasado.
 
“En el mundo del arte.
 
En mi país natal, el territorio es un revoltijo que se mezcla sin orden ni concierto. La disposición de  las reglas es libre.
En mi país natal podes  encontrar una teoría cualquiera que justifique y comprenda al mundo, sólo  hay que mirar de espaldas y contener el aliento para  que el mundo visual anterior desaparezca.
En mi país natal, en lugar de desorden apilas extensamente y sin inteligencia escobas trapos y plumeros.”


Marina De Caro

Luego de la donación realizada en el 2008 por De Caro de “Conversaciones con amigos” que ahora fue seleccionada como obra del mes por la dirección del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”. La Asociación de Amigos del Museo emprendió la tarea de financiar el enmarcado, colaborando una vez más, con el objetivo de preservar las obras de nuestro acervo y en éste caso, hacer posible su exhibición.
 
La obra del mes“Conversación entre amigos” permanecerá expuesta durante el mes de agosto en la Sala Adolfo Mors, entablando el diálogo con las otras obras (de Emilio Pettoruti y Carlos Silva entre otras) nos permitirá transitar por el gesto y la geometría en el arte. La obra De Caro fue realizada en tinta y pastel seco sobre papel en el año 2006.
 
Diana Aisenberg se refirió a las creaciones de la artista de la siguiente manera “los dibujos de De Caro son: Los más lindos, los más chatos, los más rellenos, Los más blandos, los más movidos, los más continuos, los más dedicados, los más agradecidos”. “los dibujos  de De Caro corren como agua de río (de río limpio) Son livianos, soportan peso (tienen muchos brazos) Tienen los dedos más largos Salen del papel, van por la pared, caminan por el techo, No les molesta nada. Los dibujos de Marina De Caro se tejen solos. Decididamente inevitables”.
 
Marina de Caro, una artista de larga trayectoria
Marina Laura De Caro nació el 18 de Febrero de 1961 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.; criada en Buenos Aires, Argentina. Artista plástica y licenciada en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
 
Coordinó el Proyecto Trama, programa internacional de cooperación y confrontación entre artistas. Vive y trabaja en Buenos Aires. Premios y Becas: 2002 Ternado en Arte Textil por la Fundación Konex 2000 Premio a la creatividad, FNA, Seleccionada por Proyecto Trama para la participación en sus Talleres de Investigación, 1999 Premio Leonardo, Asoc. de Críticos y el M.N.B.A, Subsidio a la Creación, Fund. Antorchas, Subsidio a la Creación, FNA, 1er Premio de Pintura Fund. F. Klemm. 1997/8: Beca para artistas jóvenes “Guilermo Kuitca” 1997: 3er Premio de Pintura Fund. F. Klemm.

Muestras individuales: 2005, Tragedia Griega, Galería Alberto Sendros· 2003, Aguas de Marzo, Galería Alberto Sendros 2002, El valor de las cosas, Lelé de Troya, ArteBA, Buenos Aires, 2001 Domingo X027, Gara, 2000, Dibujos, Centro Cultural Borges, Bs. As. Ovillo sin punta, Gara, 1998 Tricot, I.C.I, de Buenos Aires.

 
Muestras colectivas: 2005, De rosas, capullos y otras fábulas, Fundación Proa, Curaduría Victoria Noorthoon, Arte Abstracto (Hoy) = Fragilidad+Resistencia, CCEBA. Curador Mario Gradowczyk, Cromofagia; Galería Nara Roesler, SP, Brasil. 2004, Cromofagia, C.C. Borges, Apuntes, Centro Cultural de España en Buenos Aires, 2003 Estudio Abierto Retiro, Buenos Aires, Galería Fernando Pradilla, Madrid, España, 2002 Estudio Abierto San Telmo, Buenos Aires, Argentina, 2001 ARCO, Galería Gara, Madrid, España, Salón de Nuevos Medios, Alberto Heredia, Museo Sívori, Buenos Aires, 1998 Premio Palermo, MNBA, Bs. As. 1997. Premio de Pintura Fund. F. Klemm, Galería Klemm, Bs As. Jeux et Parures, Jeu de Parure, Galerie Poisson D’Or, Francia.





Iniciando el ciclo 2009 de
La Obra del Mes, el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, rinde homenaje a Viola Luza inspirara el logotipo de la institución, y celebrándose el 6 de marzo el Día Internacional del Escultor, en recordación del natalicio del genial Miguel Ángel Buonarotti."MUJER SENTADA"
de Viola Luza de Taraborelli



       Viola Luza de Taraborelli nació en la localidad La Gallareta, Santa Fe, en el año 1931.
    Escultora,ceramista. Egresada como Profesora  de Cerámica en la Escuela Nacional de Cerámica de Capital Federal. Se desempeñó como docente de Escultura y Ceràmica en el Instituto Superior “Josefina Contte”, y entre 1984 y 1988 ocupo el cargo de Rectora en el mismo. Obtuvo diversas menciones y premios, entre ellos se destacan Tercer Premio y la Segunda Mención en los concursos de Murales organizados por la comuna local en 1968 y 1969, respectivamente. Asimismo se hizo acreedora de distinciones en escultura en el II y IV Salones de Artes Plásticas del Nordeste. En 1972 obtuvo el Tercer Premio en el Primer Concurso para Artistas Visuales del Interior del País, organizado por la Municipalidad de Buenos Aires. 
       En el año 2004 la obra denominada “Mujer Sentada”  se ha convertido en el logo distintivo del Museo Provincial de Bellas Artes “J.R. Vidal”, la misma ingresó a
la Institución
por medio de una Adquisición ya que fue distinguida con el Tercer Premio en escultura durante el VI Salón de Artes Plásticas del Nordeste “Puente Gral. Belgrano” en el año 1973.  
 
      No solo fue una docente preparada, sino que fue muy generosa. dio mas de lo que recibió. Bajo perfil. enseño todo lo que sabía y formo a los primeros ceramistas de Corrientes.
Creo el Taller "Cerámica roja", dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.
      En Neuquén quiso dedicarse a enseñar cerámica, solo que su salud le impidió seguir con su pasión de dar.
     Fallece en la ciudad de Chosmalal, Provincia de Neuquén.     
     Nos sentimos conmovidos por su fallecimiento.

   La “Mujer sentada” forma parte de una serie de esculturas que representan de una forma muy particular la figura humana, éstas aparecen alargadas y tienen una apariencia de” tensa calma”, muy delgadas y de superficie áspera y rugosa, parecería como si con ellas la autora nos quisiera demostrar los aspectos mas trágicos y desoladores de la existencia humana.
    Al observarlas nos dan la sensación de estar aisladas en el espacio. Con su obra Viola Luza nos deja su singular mirada del mundo que la rodeaba.
   El Museo Vidal posee, además de la obra citada, dos esculturas más, realizadas también en cemento, y que integran su patrimonio.
 
 
 

“Mujer sentada”
1973
cemento patinado 
105 x 45 cm



Una obra de Justa Díaz de Vivar es La Obra del Mes de octubre.
 
En el mes en el cual se conmemora el Día de la Madre, el Museo Vidal rinde homenaje a todas las madres.



S/T . óleo sobre tela .Justa Díaz de Vivar. Colección particular
en custodia en el  Museo.

Con Justa Díaz de Vivar no solamente ingresa el impresionismo argentino (no olvidemos que el otro introductor, Antonio Pedro Ballerini, lo trajo de Italia), en las primeras décadas del siglo XX, y abrevado de sus propias fuentes, sino la presencia femenina en el panorama de las artes plásticas del nordeste, como figura destacada. En efecto, desafiando las rígidas estructuras provincianas de la época, siendo muy joven, tuvo el valor de trasladarse a la Capital Federal para recibir lecciones en el centro más calificado del arte nacional, directamente de quien acababa de regresar de Europa con el inédito bagaje impresionista francés. Experiencia que le reportó, a su regreso, algo más que la consideración generalizada del medio cultural: una personalidad plástica diferenciada, sin duda más cercana a los impresionistas originales que sus colegas Ballerini y Negro, aún cuando éstos, cada uno a su manera, habrían de alcanzar una primacía hegemonía durante cuarenta años.
 
Justa Mercedes Díaz de Vivar nació en Corrientes en 1893. Inició sus estudios artísticos con Adolfo Mors y luego se trasladó a Buenos Aires, donde ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes. En dicha escuela fue discípula de Martín Malharro, quien, llegado a principio de siglo de Europa, fue el verdadero introductor del impresionismo al país. De regreso a su provincia tomó clases con Antonio Pedro Antonio Ballerini. Ejerció la docencia artística en la Escuela Normal de Maestras “Dr. Juan Pujol” durante muchos años y se constituyó en una de las figuras más representativas de la cultura correntina, en razón de sus afinidades literarias, su conocimiento del país y países vecinos y, fundamentalmente, su participación en todos aquellos acontecimientos progresistas que sucedieron en su época (estuvo entre quienes celebraron la creación de “Nupili”).
Conformó, con Antonio P. Ballerini y José Negro la trilogía más representativa del impresionismo local y con Ebe Berti la presencia femenina más sobresaliente de la plástica correntina fundacional. Falleció en 1968.
 
En su larga actividad artística Justa Díaz de Vivar participó en exposiciones individuales y colectivas, como también en salones provinciales y nacionales, en algunos de los cuales se hizo acreedora de importantes distinciones. En 1911 obtuvo una medalla de oro en la exposición del Centenario del Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina; en 1943, medalla de oro en el Primer Salón del Litoral del Nordeste Argentino, en la ciudad de Paraná, y en 1948 una mención en el Segundo Salón de Artes Plásticas de ACYAC, Curuzú Cuatiá. En 1933 integró, junto a Ballerini, el jurado del salón con el que la Academia de Bellas Artes local celebró sus bodas de plata (cuyo primer premio obtuviera José Negro).
 
Justa Díaz de Vivar figura en la “Enciclopedia del arte en América”, de Vicente Gesualdo, algunos de sus cuadros se encuentran en el Museo Pcial. de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” y colecciones particulares.
 
Fuente: “Los fundadores de las artes plásticas en Corrientes. 1900-1970”,
de Marcelo Daniel Fernández, Ediciones Instituto Semper, Corrientes,2000.
Archivos del Museo Vidal.

Esta obra está expuesta en la Sala "Adolfo
Mors"



Detalle. 








“Facundo”                                                                                                                                        de Alfredo Gramajo Gutierrez


“Facundo” (fragmento), 1926, óleo sobre madera,                                                                
47 x 39,50 cm. Colección Museo Vidal

“Facundo”, de Alfredo Gramajo Gutierrez es la obra elegida por el Museo Vidal para ser La Obra del Mes de agosto. Es donación del propio artista. Leopoldo Lugones lo definió como " el pintor nacional”. Se dedicó a pintar obras de temática popular con cierta visión primitivista. El tono costumbrista de sus trabajos intenta volcar las tradiciones provinciales, carnavales, fiestas, ceremonias, mercados populares y tipos tradicionales.


Gramajo Gutierrez nació en Monteagudo, Tucumán en 1893.
Dos cortos plazos en Buenos Aires. En la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, en 1911, curso elemental de dibujo; curso superior de dibujo –desnudo del natural en 1917-.
En pintura no ha tenido maestros. El arte de Gramajo Gutierrez es de enérgica acentuación humana. No rezan con él las teorías deshumanizadoras. Cuando es necesario llega a la crudeza representativa. No embellece ni atenúa ninguna aspereza, esto es, no afea el mundo de su representación con el maquillaje del escamoteo. Es verídico hasta la caricatura. Un acento de cosa vívida, lozana, fresca, ponía en ellos un hondo fervor de autenticidad. Entre tanta sabia retórica, estas reducidas composiciones nos trasladaron de pronto a otra realidad, y mientras nos alejaba del presente erudito, más nos acercaba a nosotros mismos, a nuestra adherencia con lo de aquí.
Un aire puro venía con la iniciación de Gramajo Gutierrez, de sierras y llanos, de valles y montañas. Traía una voz directa, un timbre autóctono, y se lo agradeció precisamente lo agreste, lo terrero de esa ráfaga tan suya y tan nuestra. 
La vida de provincia tiene retrasos fecundos, advierte un escritor de Francia. En ese retraso, en haber sabido permanecer provinciano, radica la originalidad superior de Gramajo Gutierrez.

También es dispar su obra. Nada de ello va en desmedro de lo sustantivo –valores permanentes de la obra lograda en plenitud de forma y de expresión-.
En 1926 el Dr. Benito Nazar Anchorena organiza el Salón Universitario de La Plata. Las obras se exponen luego en Europa. Entre los cuadros de la serie va uno de Gramajo Gutierrez. Es el denominado "Un entierro en mí pueblo". Exhibido en París, el Estado francés lo adquiere para el Museo del Luxemburgo. Obra de ritmo lento, de dolor contenido y de silencio. Sobre este mismo asunto ha de volver como si la idea del tránsito supremo estuviese de continuo presente en su espíritu.
Estas composiciones se elevan a las esferas del arte por el espíritu que revelan, por su realización metafísica. La tripartición da con frecuencia a sus cuadros una amplitud cíclica.

Obtuvo varias recompensas, entre las mayores: Segundo Premio en el Salón Nacional de 1918; Primer Premio en el Salón de Acuarelistas de 1927; Primer Premio Salón Municipal y Salón Nacional de 1929; Medalla de Oro y Diploma de Honor en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
Murió en Olivos, Provincia de Buenos Aires el 23 de agosto de  1961.
(Fuente: El arte de los argentinos, de José León Pagano
Ed. Goncourt)
 
Esta obra está expuesta en la Sala “José Negro” del Museo.


Proceso de restauración de la obra

El "Facundo" fué acondicionado, restaurandolo para su exposición en la Sala principal del Museo, por la especialista en restauración Elisa Martínez.
Las fotografías documentan el estado de conservación al inicio de la etapa restaurativa y el proceso del mismo, que consistió en:

* Remoción de la abundante suciedad superficial, depositada en la capa pictórica, la misma se realizó con solución acuosa aplicada con hisopos. 
* Consolidación de aquellas zonas con faltantes de la capa pictórica y fragmentos del soporte original. 
* Aplicación de estuco de cera - resina aplicado con espátula térmica, nivelando la superficie en aquellas zonas con mermas. 
* Reintegración del color en las mermas, con colores reversibles aptos para conservación.
* Nivelación de brillos en la superficie (aplicación de barniz) 
* Tratamiento en el marco.




























 













S/T. 2009, pv ruteado. Colección Museo Vidal


De la Serie NIDOS, de ANDRES BANCALARI es la obra elegida por el Museo Vidal para ser La Obra del Mes de Julio. Esta obra fue donada por Andrés Bancalari el 16 de Junio de este año y es por lo tanto la última en acrecentar nuestro patrimonio.



Andrés Bancalari nace en Resistencia, Chaco, en 1961. Maestro en Artes Visuales y Profesor de Grabado.
Profesor dictante en el Taller Espacio Didáctico, en el marco de los Encuentros Nacionales y Sudamericanos de Grabado.(1993-1997)Resistencia.
Becario del Proyecto Nuevos Pintores, auspiciado por la Fundación Antorchas y la Fundación para la Amistad Americana.(1997-2000)Posadas.
Coordinador del Proyecto ARTE 18 CEP Nº 15 José Hernández.
Coordinador Espacio de Arte en Libertad. Radio Libertad. Resistencia.
 
Expuso en muestras individuales y colectivas tanto en Argentina como en el exterior.
 

Respecto de Andrés Bancalari se refiere el crítico de arte Gustavo Insaurralde con estas palabras, “posee una obra potente, de singular vuelo poético, signada por la atractiva y sugerente contundencia simbólica lograda por sus años de exhaustivo y disciplinado trabajo. Hoy presenta una serie en la que recurre a una elaborada dialéctica para desarrollar esa “arquitectura de la resistencia” en la que concentra sentimientos tan individuales como colectivos.
 
 
Propone una reflexión a través de sus figuras –geométricas y orgánicas- contenidas en esa secuencia de trazos que pone en permanente diálogo con el espacio, además plantea su particular horizonte y una estructura de líneas desafiando la mesura del plano. El artista se atreve a cuestionar relaciones de poder y deseo establecidas en el orden social aunque muchas veces escondidas en la complicidad del silencio. Al admirar su obra se entiende que ser habitante de uno mismo implica enfrentar las contradicciones y las certezas propias del devenir para permitirnos habitar en otros. Frente a los instantes, al margen de la existencia, el inquietante desasosiego que nos revela la sombra interior que nos trasciende.”

 
Esta obra se encuentra expuesta en las galerías del Museo Vidal (San Juan 634) durante todo el mes de Julio.





(Detalle)
 


Archivos de Prensa:

http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=138594

http://www.corrientescitytour.com/detalle.php?id_producto=1554

http://www.diarioellibertador.com.ar/titulos.htm




Jefe moro,
“Jefe moro”, óleo sobre tela, c.1867
45,50 x 34,50 cm. Colección Museo Vidal






José Villegas Cordero (Sevilla, 1844-Madrid, 1921) pintor español, Director del Museo del Prado de 1901 a 1918. Formado primero en el taller sevillano del pintor José María Romero, y en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, completó su aprendizaje junto a Eduardo Cano de la Peña. Una vez concluidos sus estudios, el joven artista viajó a Madrid, donde conoció personalmente a Mariano Fortuny, lo que le hizo interesarse por la pintura de género, copió a Velázquez en el Prado, y realizó un viaje por Marruecos; todo ello delimita su primera producción artística de interés. En 1868 marchó a Roma, donde permaneció durante treinta y tres años, en los que se produjo su más fecunda y famosa producción, inmersa en un realismo decorativista perceptible en pinturas como el Triunfo de la ­dogaresa (antigua colección Laar ­Anderson, Washington) o La muerte del maestro (Museo de Bellas Artes de Sevilla), y que en las ­pequeñas tablitas permite rastrear la influencia de Fortuny, especialmente en su vertiente orientalista.
Su residencia y estudio, un suntuoso palacete en el Parioli romano, se convirtió en un célebre cenáculo para la sociedad del momento, en el cual se reu­nían artistas y coleccionistas en famosas veladas. Entre 1898 y 1901 fue director de la Academia Española de Bellas ­Artes de Roma -en el periodo más álgido de su fortuna profesional en el extranjero-, y a su regreso asumió la dirección del Museo del Prado, a la muerte de Luis Álvarez Catalá en 1901. Ya en Madrid se convirtió en uno de los más reputados retratistas de la alta sociedad de la época, de los que el propio Museo conserva una amplia representación, procedente de modo casi íntegro del desa­parecido Museo de Arte Moderno. Sus primeros pasos en la pinacoteca irán encaminados hacia una renovación total en la presentación de las colecciones, a fin de que resultara más didáctica y atractiva para el público visitante. Por ello, y contando con el precedente de la sala de Velázquez, inaugurada por su antecesor en 1900, el maestro dedicará salas monográficas a Murillo, Ribe­ra o Goya, o a los primitivos flamencos y la escuela francesa, y creará también conjuntos de corte temático, como las salas de retratos o la de las batallas. Asimismo, rescatará la excelente colección de escultura del Museo, largo tiempo olvidada en los almacenes, para mostrarla en diversas estancias a lo largo de la planta baja. Otros capítulos, como la instalación en el edificio de una adecuada calefacción o una moderna dotación contra el fuego, también serán objeto de su preferente atención. Villegas, por otro lado, organizará las dos primeras exposiciones monográficas en la historia del Prado, dedicadas en 1902 a El Greco y en 1905 a Zurbarán. Pese al retraimiento de no pocas instituciones, el maestro logrará, en ambos casos, presentar un estimable conjunto de obras y obtener una excelente respuesta del público, al tiempo que enriquecía, con los catálogos editados al respecto, la bibliografía de unos artistas españoles en pleno proceso de revalorización por esos años. No menos notable resultará el mandato de Villegas en lo referente a donaciones, entre las que destacan tanto la efectuada en 1902 por Ramón de Errazu que, con veinticinco obras de Fortuny, Raimundo de Madrazo, Martín Rico y de los franceses Meissonier y Paul Baudry, ampliaba de forma notoria la sección del siglo XIX del Museo, como la fechada en 1912, momento en que el coleccionista húngaro Marcel de Nemes legaba El socorro de Génova por el ­segundo marqués de Santa Cruz, de Antonio de Pereda. En este caso, a la calidad intrínseca de la obra se unía el hecho de que, al haber sido robada durante la invasión napoleónica, era el único de los cuadros encargados por el conde-duque de Olivares para decorar el Salón de Reinos del Buen Retiro que no poseía el Prado. Este mismo año se crea, por parte del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes -real decreto de 9 de junio de 1912-, el Patronato del Museo, organismo formado por prestigiosas persona­­­­li­da­des del mundo de la cultura y do­ta­­­­­­do de amplias competencias res­pecto al funcionamiento de la galería, lo que obligará a Villegas a compartir sus antiguas atribuciones. De todas formas, durante este nuevo periodo directivo del maestro tampoco escasearán las donaciones a la pinacoteca, entre las que destaca precisamente la efectuada por uno de sus patronos, Pablo Bosch, en 1915. No en vano, para el Prado supuso incrementar sus colecciones de pintura flamenca y española de los siglos XV y XVI con importantes obras de Gérad ­David, El Bosco, Bernard van Orley, Fernando Gallego, Luis de Morales o El Greco, entre otros. Casi al tiempo, se localizaba la notable Estigmatización de san Francisco, de Giovanni Battista Tiepolo, en los almacenes del Museo, tela que, pese a su mal estado de ­conservación, pronto sería ­expuesta al público tras un notable trabajo del taller de restauración. El descubrimiento, en septiembre de 1918, del robo de algunas de las piezas del Tesoro del Delfín, expolio realizado por un antiguo celador de la pinacoteca, ­provocará, en todo caso, la dimisión de Villegas como director apenas dos meses después, con lo que pone punto final a su larga gestión al frente de la galería.
Archivo de Prensa:

 
 
de José Villegas Cordero es la obra elegida por el Museo Vidal para ser La Obra del Mes de junio. El “orientalismo” de ésta figura revela los viajes del pintor sevillano por tierras marroquíes. Director del Museo del Prado, llevó a cabo importantes reformas al frente de dicha institución.






“Casa Colonial”
de Miguel Villar Matthis

Una acuarela de Miguel Villar Matthis reproduce una antigua casa de galerías de nuestra ciudad.



“Casa Colonial”, 1944, acuarela, 46 x 36 cm.
Colección Museo Vidal


Desafiando al tiempo implacable, se yergue esta construcción de adobe y techo de tejas, vestigio de una Corrientes colonial, fusión de lo español y guaraní, cuando sus habitantes construían casas con galerías al exterior, atendiendo al clima caluroso que permitían amparar al peatón del sol y de la lluvia.

Desde el siglo XIX hasta nuestros días, la técnica de la acuarela ha gozado siempre de una gran popularidad.
La característica que distingue a la acuarela es su transparencia; la superficie del papel resulta visible a través de los finos colores de la acuarela, creando un efecto velado, muy diferente del grosor y opacidad de la pintura al óleo y de otros pigmentos disueltos en aglutinantes más densos
La acuarela requiere del artista seguridad en los trazos y espontaneidad en la ejecución ya que su mayor mérito consiste en la frescura y transparencia de los colores.

Esta obra, adquirida por el Museo Vidal en el año 1944, es Segundo Premio de la Exposición del Litoral del mismo año, y se encuentra expuesta en la Bibioteca "Dr. Juan R. Vidal" del Museo, durante el mes de Mayo.


Archivo de Prensa
http://www.cardinalcristi.com.ar/?noticia=4085

http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=134035








"ESQUINA COLONIAL DEL CAMBÁ CUÁ
(S. Luis y C. Pellegrini)"
de Octavio Gómez




"Esquina colonial del Cambá Cuá (S.Luis y C. Pellegrini)", 1985, sepia, 32,50 x 21,50 cm.
Colección Museo Vidal.


En el Mes de Corrientes, el Museo Vidal  presenta una obra del maestro Octavio Gómez, “Esquina colonial del Cambá Cuá (S.Luis y C. Pellegrini)”, dibujo a sanguina, donada por el artista a la Colección del Museo, y que eterniza una estampa y un tiempo ya ido del Corrientes de ayer. La obra se halla expuesta en la Sala “José Negro”.

Respecto a ésta obra, nos describe Elisa Itatí Martínez:
“Una esquina de Corrientes, un recuerdo… Octavio Gómez con su mirada nostálgica y voluntad documental nos deja el testimonio de aquellas construcciones que ya no están.
La recreación de la sombra y la luz, una paleta con colores atemporales, el esplendor de una siesta correntina o la calidez de un atardecer, todo converge en aquellos paisajes idos, pero que gracias a los recuerdos de su juventud o de su infancia nos guían, nos enseñan, nos ilustran y nos muestra una ciudad que quedará plasmada para siempre en el papel, logrando de a través de distintas generaciones podamos mantener vívidas las huellas de un pasado cargadas de historias, de personajes, costumbres y anécdotas.
En el mes de Corrientes, una obra austera, elegante y académica y un artista que aún teniendo como residencia permanente la ciudad de Buenos Aires no ha dejado de lado las añoranzas de su lejana Taragüí con su peculiar mirada y su riqueza conceptual obsequiándonos paisajes, leyendas y personajes que forman parte de la memoria colectiva de la ciudad y por sobre todo de nuestra identidad.
¡Gracias maestro Octavio Gómez!”

OCTAVIO GÓMEZ
 
Nació en Corrientes, el 21 de abril de 1916.
Inició sus estudios de pintura con el maestro Antonio Pedro Ballerini. Recibió su primer premio en el año 1933 como alumno del Instituto Josefina Contte.
En 1936 se radicó en Buenos Aires para perfeccionarse en dibujo y pintura. Primero estudió en la Asociación de Estímulo de Bellas Artes, en donde tuvo como maestros a consagrados artistas, entre ellos a Gastón Jarry, Arturo Gustavino y Raúl Mazza.
Luego asistió al Taller de Plástica del Instituto Argentino de Artes Gráficas donde recibió lecciones del maestro Lino Enea Spilimbergo y por último en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Pintura. Además tomó clases de pintura con Emilio Centurión y Dante Ortolani y de muralismo con Alfredo Guido.
Con fines de estudio, viajó a Europa en varias oportunidades, para visitar los principales monumentos artísticos y museos,      
   Se dedicó profesionalmente a la docencia, carrera en la cual ocupó importantes cargos.
   La mayoría de sus obras están dedicadas a la interpretación de la temática de su tierra. Pintó paisajes, personajes y acontecimientos históricos, siendo en la iconografía sanmartiniana donde su nombre adquirió trascendencia nacional e internacional. Poseedor de un ánimo estudioso y amigo de la verdad histórica, que aprendió a conocer y reverenciar en los cursos de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1941.
           En la década de 1950, cuando se conmemoró el centenario de la muerte del general José de San Martín, realizó varias obras que lo retratan en diversos pasajes de su vida guerrera: “El Coronel redacta el parte de San Lorenzo”, “Lección Sanmartiniana”, “Retorno a su patria”,”El Libertador saluda ante las tumbas de soldados negros caídos en la Batalla de Maipú”, “La entrevista de Guayaquil”, entre otros.
Diversas entidades correntinas y nacionales lo contrataron para que realizara retratos de San Martín destinados a instituciones históricas de otras provincias y países.
A lo largo de su carrera como artista recibió importantes premios.
En 1968, en ocasión de conmemorarse el IV Centenario de la fundación de la Ciudad de Corrientes, realizó su segunda exposición en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, presentando sus óleos, acuarelas y dibujos referidos a paisajes y personajes de Corrientes, en su expresión más típica.
            Se destacan, entre otras obras, “La Fundación de la Ciudad de Vera por el adelantado Juan Torre de Vera y Aragón el 3 de Abril de 1588”, “El triunfo de la Cruz” y “La Salamanca”. Fue su deseo que la segunda obra quedara en la iglesia homónima y que las otras dos también permanecieran en esta ciudad.
También realizó murales en Tandil, provincia de Buenos Aires, y en Hotel San Martín de la ciudad de Corrientes.
          Actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires.


Archivo de Prensa

http://www.corrientesaldia.com.ar/noticia/134844/Esquina_colonial_del_Camba_Cua.aspx

http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=167757

http://www.corrientes.gov.ar/portal/node/2696

http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=3&b=0&c=103306

http://wwwasusalud.blogspot.com/2010/04/la-obra-del-mes-esquina-colonial-del.html#more

http://www.nordestealdia.com/noticias/corrientes/0000/00/actualidad/2010-04-22-esquina_colonial_camba_cua.php

www.radiomega953.com.ar


http://www.laprovinciadigital.com.ar/notix/noticia.php?i=67670

http://www.diarioepoca.com/notix/noticia.php?i=214015&edicion=2010-04-23














"LA MANTILLA NEGRA"
de Juan B. Tapia


En el mes de la mujer, el Museo Vidal le rinde homenaje a través de ésta obra, realizada por el artista Juan B. Tapia en el año 1917.


“La mantilla negra”, 1917, óleo sobre tela
43 x 35,50 cm. Colección Museo Vidal
Donación del artista.


Magnífico retrato al óleo de una joven mujer cuya expresión parece reflejar una lejanía y ausencia. Tonos suaves en la piel, que contrastan en el ropaje negro y un fondo de tierras.
 
 
Clásico tres cuartos de perfil y la mirada dirigida a un punto que no vemos. Elementos todos que confieren a ésta obra un aura de misterio e interrogantes, nos remite al retrato de Cayetana, la duquesa de Alba, inmortalizada por Goya. En las dos majas la desnuda   la vestida y el mismo retrato de la duquesa de pie, con mantilla negra donde a sus pies en la arena se lee   GOYA. Pertenece este retrato al Legado Félix Bunge, y forma parte del acervo cultural de los correntinos desde el año 1917.
Juan B. Tapia nació en Baradero, provincia de Buenos Aires, en 1891 y murió en 1958. Llegó a la pintura tras un largo peregrinar alrededor de sí mismo. En 1911 efectuó un primer viaje a Europa. Se dirigió a París donde ingresó a la Academia Vitti. Dos años permaneció en la capital de Francia. Fue su guía mayor Anglada y Camarasa. Viajó luego por Italia. Los años de la Guerra –parte de ellos-los vivió en España,1916-19, fecha de su regreso a Buenos Aires. Se presentó por primera vez en el Salón Nacional en 1915. Obtuvo recompensas en La Plata, Rosario y Santa Fe.
 
Juan B. Tapia cultiva por igual el paisaje, la figura y la naturaleza muerta. Los cuadros primeros lo situaron franca y resueltamente en el sector de vanguardia, y fue, en ese órden una anticipación en nuestro medio. Su nombre, y el de Ramón Silva, están inscriptos en el sector de los iniciadores. Basta recordar algunos paisajes de Castilla, y otros posteriores realizados aquí. Es una pintura sólida de pasta abundante, donde la forma se estructura según su peso y volumen. No renuncia Tapia a las gamas claras, ni al cromatismo de fluencia aérea. Va a la consistencia por el color, por el tono. En su voluntad de formas, esta se precisa por masas, se organiza por valores. En el color se identifica lo específico del paisaje: suelo, caserío,vegetación, montaña, cielo. Así en algunos aspectos de Segovia. Lo propio acaece cuando del tema dilatado pasa a rincones de nuestra edificación rural. No rehúye al paisaje adusto, de vegetación escasa. Las últimas producciones van referidas, todas, a la figura humana: desnudos, retratos, composiciones. Se apoya menos en la materia, en los empastes fuertes. Va en seguimiento de otros valores. Todo su esfuerzo se dirige a depurar la forma, a reducirla por su contenido emocional. Se hizo más sereno. Ya no lo distrae el oficio. La técnica es menos visible. Dominado así lo extrínseco, su pintura gana en intimidad.
En la localidad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, lleva su nombre el Museo Municipal de Artes Plásticas.

Investigación: Luís Bogado
Colaboración: Mati Obregón
 
Fuentes: El Arte de los argentinos, de Leon Pagano.
                 Archivo Museo Vidal.
 
Archivo de prensa

http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=52114

http://www.corrientesaldia.com.ar/noticia/134067/La_mantilla_negra_de_Juan_B_Tapia.aspx

http://www.corrientescitytour.com/detalle.php?id_producto=1397

http://www.radioshowsaladas.com.ar/noticias/vernota.php?id=2873

http://www.nordesteya.com/notix/noticia/04714_la_mantilla_negra_en_el_museo_vidal_-1.htm

http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=166598

http://www.laprovinciadigital.com.ar/notix/noticia.php?i=64828

http://www.nordesteya.com/notix/noticia/04714_la_mantilla_negra_en_el_museo_vidal_.htm

http://www.planetacorrientes.com.ar/enlace.php?idn=11929

http://www.comunaslitoral.com.ar/nota.asp?notaid=35875

http://www.latierradelparana.com.ar/?noticia=4304

http://www.eldiarionline.com/notix/noticia/07475_la_mantilla_negra_en_el_museo_vidal_.htm

http://www.miracorrientes.com.ar/vernota.asp?id_noticia=12541


























 
Han visitado esta página 105 visitantes
BARROCO AMERICANO  
   
SEGUINOS EN FACEBOOK  
 
 
 
 
MuseoVidal's ARTE EN CORRIENTES album on Photobucket
 
EL MUSEO  
   
PATRIMONIO  
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis