MUSEO DE BELLAS ARTES
 
  INSTITUCIONAL
  BARROCO AMERICANO
  MUSEO
  MUESTRAS PASADAS
  SERVICIO EDUCATIVO
  CONTACTO
  MUESTRAS
  AGENDA 2016
  ARCHIVO
  ESTADÍSTICAS VISITANTES A LA PAGINA
  LIBRO DE VISITAS
2016-Museo Vidal Corrientes - © Todos los Derechos Reservados.
PATRIMONIO

JOSÉ NEGRO

José Negro nació en Corrientes el 20 de octubre de 1900. Estudió en la Academia de Bellas Artes e Idiomas Josefina Contte bajo la dirección de Adolfo Mors, de la cual  egresó en 1920 como  profesor de dibujo y pintura.

 El Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” cuenta en su pinacoteca con la obra que podría ser paradigmática de su pincel, sino del mejor paisajismo de la región, el óleo Curupicaí, de una fuerza expresiva incomparable (adquirido para el Museo por el gobierno provincial en 1948). Realizó asimismo algunos buenos retratos, como el de su propio profesor Adolfo Mors y el de la benemérita Josefina Contte, fundadora de la Academia en 1907.
Falleció en la misma ciudad el 7 de septiembre de 1969.
 
 
José Negro representó con su obra, desde la década del los años 20 hasta su fallecimiento en la del 60, una variante diferente del impresionismo que introdujera con anterioridad Antonio Pedro Ballerini en Corrientes. Si bien ambos mantuvieron afinidades conceptuales naturalistas, como también técnicas (independizadas de los rigurosos principios originales del movimiento impresionista francés y aún del que introdujera Malharro en el país en 1901), resolvieron sus propuestas paisajistas mediante coloraciones e intensidades muy distintas, aunque de idéntica calidad. De manera casi excluyente los dos máximos exponentes del impresionismo correntino se repartieron las preferencias de la comunidad provincial, simultáneamente, durante cuarenta años. A la luminosidad apaciguada de Ballerini, José Negro opuso una paleta de tonalidades fuertes y empaste más vigoroso. Uno y otro prodigaron sus conocimientos, pero de distinta manera: mientras Ballerini enseñó en su taller y colegios secundarios, Negro lo hizo exclusivamente en la entonces Academia de Bellas Artes e Idiomas de Corrientes.
En 1983 se rindió un homenaje en su memoria y se habilitó una muestra retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”. La Sala principal de dicha institución lleva su nombre.



"Curupicaí".1948,óleo sobre arpillera.130 x 106 cm



"Alrededores". 1939, óleo sobre tela. 111,70 x 81,30 cm

ANTONIO PEDRO BALLERINI

Antonio Pedro Ballerini nació en Goya, Corrientes, el 14 de julio de 1880.
Inició sus estudios artísticos en 1909 en la Academia Morelli y en la Academia de Fomento a las Bellas Artes, de Rosario, recibió lecciones del escenógrafo Mateo Casella y del pintor paisajista Ferruccio Pagni, director de dicha academia.
Aconsejado por este maestro, y luego de obtener un premio como alumno de la misma, en agosto de 1911 viajó a Italia para perfeccionarse en la Academia Real de San Marcos de Florencia, en donde estudió con Giovanni Costesti.
En 1913 decidió regresar al país, apremiado por la guerra europea que se aproximaba. Antes de emprender el retorno expuso en la galería de su profesor quien adquirió un dibujo suyo al carbón.
El regreso de Antonio Pedro Ballerini a Corrientes marcó un hito en las artes plásticas de la provincia y del nordeste argentino por su calidad y técnica depurada. Fue quien introdujo el impresionismo y el paisajismo, expresión plástica que determinó las preferencias de la sociedad local por más de cuarenta años de manera excluyente. Luminosidad y lirismo serán sus constantes.
En 1922 expone en las salas de la Comisión Nacional de Cultura y remite su primer envío al Salón Nacional. También participó en Salones oficiales en La Plata, Mar del Plata, Santa fe, Rosario y Chaco. Aparte de las muestras en la que intervino en Corrientes, expuso individualmente en Rosario (Salón Souza 1922 y 1929, Galería Muller 1935, 1940 y 1952 y Salas Municipales de Exposición 1943). Obtuvo distinciones en Corrientes (1929). La Plata (1924) y Curuzú Cuatiá (1948).
La extensa obra pictórica de Antonio Pedro Ballerini ha quedado diseminada en importantes centros artísticos, instituciones oficiales y privadas y en numerosas colecciones particulares de Corrientes y otras ciudades del país.
En el Museo Nacional de Bellas Artes se encuentran dos obras suyas, como producto de sus intervenciones en los Salones Nacionales, al igual que en el Museo Municipal y el Jockey Club de Rosario.
Una de las salas del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, de la capital correntina, está dedicada a exhibir la “Colección Ballerini”, integrada por 14 cuadros que fueron donados por el artista poco antes de fallecer. El acto de inauguración tuvo lugar el 6 de julio de 1962 en la Escuela “Carmen Molina de Llano”, para pasar luego, una vez inaugurado, al actual museo en 1971. En su homenaje se denominó con su nombre al Salón de Artes Plásticas que anualmente se realizó en Corrientes, con alcance nacional, hasta 1991. Asimismo integró la comisión organizadora del Museo Colonial, Histórico y de Bellas Artes de la Provincia en 1927.
Antonio Pedro Ballerini ejerció la docencia artística durante muchos años en la Escuela Normal de Maestros “José Manuel Estrada” y en el Colegio Nacional “General San Martín”.
Falleció el 22 de agosto de 1962.



"Mañana de Junio", 1927.Óleo sobre tela, 100,50 x 81,50 cm.


"Procesión mariana", 1940.Óleo sobre tela, 60 x 45,50 cm.


"Paisaje documental.Calle España y San Martín en el año 1923", 1926.Óleo sobre tela, 100 x 81 cm.


JUSTA DIAZ DE VIVAR

Con Justa Díaz de Vivar no solamente ingresa el impresionismo argentino en Corrientes (no olvidamos que el otro introductor, Antonio Pedro Ballerini, lo trajo de Italia), en las primeras décadas del siglo XX, y abrevado de sus propias fuentes, sino la presencia femenina en el panorama de las artes plásticas del nordeste, como figura destacada. En efecto, desafiando las rígidas estructuras provincianas de la época, siendo muy joven, tuvo el valor de trasladarse a la Capital federal para recibir lecciones en el centro más calificado del arte nacional, directamente de quien acababa de regresar de Europa con el inédito bagaje impresionista francés. Experiencia que le reportó, a su regreso, algo más que la consideración generalizada del medio cultural: una personalidad plástica diferenciada, sin duda más cercana a los impresionistas originales que sus colegas locales Ballerini y Negro, aún cuando éstos, cada uno a su manera, habrían de alcanzar una primacía hegemónica durante cuarenta años.
Justa Díaz de Vivar nació en Corrientes en 1893. Inició sus estudios artísticos con Adolfo Mors y luego se trasladó a Buenos Aires, donde ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes. En dicha escuela fue discípula de Martín Malharro, quien, llegado a principio de siglo de Europa, fue el verdadero introductor del impresionismo en el país. De regreso a su provincia tomó clases con Antonio Pedro Ballerini. Ejerció la docencia artística en la Escuela Normal de Maestras “Dr. Juan Pujol” durante muchos años y se constituyó en una de las figuras más representativas de la cultura correntina, en razón de sus afinidades literarias, su conocimiento del país y países vecinos y, fundamentalmente, su participación en todos aquellos acontecimientos progresistas que sucedieron en su época (estuvo entre quienes celebraron la creación de “Nupili” ). Conformó, con Antonio Pedro Ballerini y José Negro la trilogía más representativa del impresionismo local y con Ebe Egeria Berti (también alumna del primero) la presencia femenina más sobresaliente de la plástica correntina fundacional. Falleció en 1968.
En su larga actividad artística Justa Díaz de Vivar participó en exposiciones individuales y colectivas, como también en Salones provinciales y nacionales, en algunos de los cuales se hizo acreedora de importantes distinciones. En 1911 obtuvo una medalla de oro en la exposición del Centenario del Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina, en 1943, Medalla de Oro en el primer Salón del Litoral del Nordeste Argentino, en la ciudad de Paraná, y en 1948 una mención en el Segundo Salón de Artes Plásticas de A.C.Y.A.C., Curuzú Cuatiá, por su obra Paisaje, óleo sobre tela.
En 1933 integró, junto a Ballerini, el jurado del Salón con el que la Academia de Bellas Artes local celebró sus bodas de plata (cuyo primer premio obtuviera José Negro).

Justa Días de Vivar figura en la “Enciclopedia del arte en América”, de Vicente Gesualdo (en cuya biografía se comete el error de informar que fue alumna de Augusto Ballerini, que falleció en 1902, cuando lo fue de Antonio Pedro Ballerini ) y algunos de sus cuadros se encuentran en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” y colecciones particulares.



"Portero legal", óleo sobre tela, 89,50 x 69 cm.



 "La sirvienta", óleo sobre tela,  94,50 x 64 cm.




RUBEN VISPO

Rubén Vispo nació en Santa Rosa de Villaguay, Entre Ríos, en el año 1917 y fallece en Corrientes en el 2008.
En 1920 se radicó en la provincia de Corrientes. Fue discípulo de Adolfo Mors y Antonio Pedro Ballerini, se formó en la Academia de Estudios Zier (Especializada en Dibujo Artístico) y en la entonces Academia de Bellas Artes “Josefina Contte” de Corrientes. Integró el Grupo NUPILI (Núcleo de Pintores Libres).
 
Ha realizado numerosas muestras individuales, y participado en exposiciones colectivas, hasta el presente. Ha realizado numerosos murales en la ciudad, habiendo obtenido premios en dicha especialidad. También realizó esculturas que se encuentran emplazadas en diferentes lugares de Corrientes y Río Negro. Asimismo ha diseñado y construido importantes carrozas para el carnaval correntino. Sin duda los aspectos sobresalientes de la obra artística de Vispo están relacionados con su ejemplar persistencia protagónica en el panorama de las artes plásticas locales y con su adhesión absoluta a la temática costumbrista correntina.
Donada al Museo Vidal por el artista en 1954, “San baltasar” fue, además, uno de los seleccionados para formar parte de “El museo que llega”, programa del Servicio Educativo del Museo; por lo que, a través de su reproducción, llegó y seguirá llegando, a muchos chicos y grandes. Para conocerla y apreciarla, saber de su autor, de su técnica y reconocerla, como bellísima obra que refleja nuestra identidad.
Entre sus principales exposiciones colectivas merecen destacarse:
1956. Salón NUPILI, Corrientes, Argentina.
1968. Municipalidad de la ciudad de Corrientes.
1990. Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, Corrientes, Argentina.
2003. Legislatura de la Provincia de Corrientes.
2005.”Arte de Corrientes”, Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, Corrientes, Argentina.
Entre sus principales exposiciones individuales
1972. Municipalidad de Gualeguay Provincia de Entre Ríos.
1981.CEMAC, Corrientes, Argentina.
1988/2002.Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, Corrientes, Argentina.
1994. Galería Paseo del Sol y Galería El Mariscal, Corrientes, Argentina.
1994/1998. Centro Cultural Parque Cambá Cuá, Corrientes, Argentina.
Principales Premios y Distinciones.
1947. Mención Especial (Pintura) I Salón Nacional del Magisterio, Buenos Aires, Argentina.
1957. Primero premio (Mural) Instituto de Ahorro y Previsión Social, Corrientes, Argentina.
1962. Primer Premio Adquisición (Pintura) Concurso Lotería Correntina, Corrientes, Argentina.
1968. Primer Premio Certamen de Murales
“Semana de la Tradición”, Corrientes, Argentina.
1990. Reconocimiento a la Trayectoria Artística. Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, Corrientes, Argentina.
2003. Reconocimiento a la Trayectoria Artística, Instituto Histórico del Poder

2001. Centro Cultural “Adolfo Mors”, Corrientes, Argentina.



"San Baltazar" 1952.Óleo sobre tela 59 x 42 cm.



ALBERTO IÑIGUEZ

 Nació en Corrientes en el año 1937
 
 
Reconocido dramaturgo y director teatral, se inició en la actividad plástica en 1982, adoptando el lenguaje ingenuo, característico de la pintura naif.
 
 
Integró el Grupo Cándido López, primer grupo argentino de pintura ingenua, fundado en 1986.
 
 
Participó en 16 muestras en Capital Federal, Corrientes y otras ciudades del interior provincial. Entre ellas cabe destacar: el “Salón de Pintura Naif” en 1983 y 1985 (Galería Hoy en el Arte, Buenos Aires), Patio Bullrich., En 1988 se hizo acreedor de una Mención Especial en el VIIº Salón de Pintura de Corrientes “Antonio P. Ballerini”.
 
 
Premio Especial “Revista Arte al Día”.
 
 
En el año 1990 concurrió a las salas “Presence Internacional” de Bruselas (Bélgica) y “Christian Siret “de París (Francia),. El Museo de Arte Naif de Niza (Francia) cuenta con una de sus obras.
 
 
Temas costumbristas, históricos y leyendas correntinas, pueblan sus obras, con colores que abundan en oposiciones y contrastes intensos. Más allá de la nostalgia de tiempos idos, las bailantas y los palmares de Iñiguez expresan toda la alegría de un pueblo.
 
 
Sus obras integran importantes colecciones privadas del país y del extranjero, y se exponen en el Musee dárt Naif de L’Ilè de France y  en el Museo de Arte Naif de Jaen (España).
 
Murió en Corrientes en el año 1993.



"Baile de carnaval en el Teatro Vera", 1991. Óleo sobre tela, 83 x 49 cm.

"Autonomistas y Liberales",1989, acrílico sobre tela, 70 x 45,50 cm.



 
 
OCTAVIO GÓMEZ
Nació en Corrientes, el 21 de abril de 1916
Inició sus estudios de pintura con el maestro Antonio Pedro Ballerini. Recibió su primer premio en el año 1933 como alumno del Instituto Josefina Contte. En 1936 se radicó en Buenos Aires para perfeccionarse en dibujo y pintura. Primero estudió en la Asociación de Estímulo de Bellas Artes, en donde tuvo como maestros a consagrados artistas, entre ellos a Gastón Jarry, Arturo Gustavino y Raúl Mazza. Luego asistió al Taller de Plástica del Instituto Argentino de Artes Gráficas donde recibió lecciones del maestro Lino Enea Spilimbergo y por último en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Pintura. Además tomó clases de pintura con Emilio Centurión y Dante Ortolani y de muralismo con Alfredo Guido. Con fines de estudio, viajó a Europa en varias oportunidades, para visitar los principales monumentos artísticos y museos, Se dedicó profesionalmente a la docencia, carrera en la cual ocupó importantes cargos La mayoría de sus obras están dedicadas a la interpretación de la temática de su tierra. Pintó paisajes, personajes y acontecimientos históricos, siendo en la iconografía sanmartiniana donde su nombre adquirió trascendencia nacional e internacional. Poseedor de un ánimo estudioso y amigo de la verdad histórica, que aprendió a conocer y reverenciar en los cursos de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1941.
En la década de 1950, cuando se conmemoró el centenario de la muerte del general José de San Martín, realizó varias obras que lo retratan en diversos pasajes de su vida guerrera: “El Coronel redacta el parte de San Lorenzo”, “Lección Sanmartiniana”, “Retorno a su patria”,”El Libertador saluda ante las tumbas de soldados negros caídos en la Batalla de Maipú”, “La entrevista de Guayaquil”, entre otros.
Diversas entidades correntinas y nacionales lo contrataron para que realizara retratos de San Martín destinados a instituciones históricas de otras provincias y países A lo largo de su carrera como artista recibió importantes premios.
En 1968, en ocasión de conmemorarse el IV Centenario de la fundación de la Ciudad de Corrientes, realizó su segunda exposición en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, presentando sus óleos, acuarelas y dibujos referidos a paisajes y personajes de Corrientes, en su expresión más típica. Se destacan, entre otras obras, “La Fundación de la Ciudad de Vera por el adelantado Juan Torre de Vera y Aragón el 3 de Abril de 1588”, “El triunfo de la Cruz” y “La Salamanca”. Fue su deseo que la segunda obra quedara en la iglesia homónima y que las otras dos también permanecieran en esta ciudad.
También realizó murales en Tandil, provincia de Buenos Aires, y en Hotel San Martín de la ciudad de Corrientes.
Actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires.

 
 
 
 "El Poncho Verde", 1963. Óleo sobre tela, 100 x 70,50 cm.




CARLOS EMILIO CASTAGNINO 





 "El rancho de la moma", 1943,óleo sobre tela, 58,50 x 48,50 cm.


"Amanecer junto al Paraná"·, 1964, óleo sobre cartón, 100 x 70 cm


"Pescador", 1966, óleo sobre aglomerado, 121 x 87 cm.


CARLOS LONGA

Nació en Corrientes en el año 1924. Egresó como profesor de Dibujo y Pintura del actual Instituto Superior de Bellas Artes e Idiomas “Josefina Contte” de esta ciudad.

Fue discípulo particular de Pedro Ballerini y José Negro quienes lo introdujeron en el movimiento impresionista. Estilo que aun conserva hasta la actualidad, reflejando con excelente calidad técnica una visión del paisaje y aspectos urbanos de los lugares que visitó.

Su primera muestra la realizó en la provincia del Chaco en el año 1949, y desde ese momento no ha dejado de exponer en forma individual como colectiva, en las provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Formosa y Córdoba.

Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas del país, como así también en México, Colombia, Estados Unidos, España y Suiza.


Irupé y garzas",1987.Óleo sobre aglomerado, 81 x 59 cm



"Camino a la loma", 1963. Óleo sobre madera, 155 x 155 cm.


"Rincón de irupé", óleo sobre tela, 152 x 118 cm.


 
Nació en Buenos Aires en el año 1892. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes. Expuso en nuestro país y en otros países de América Latina como Paraguay, Bolivia, Chile y Perú.

En 1930 luego de un viaje a Paraguay se radicó en nuestra ciudad en donde instaló su estudio de fotografía Lux.

Allí, luego del horario comercial, se daban cita las figuras más representativas de la cultura correntina entre los años 30 al 60.

No obstante haber dejado una producción limitada y bastante diseminada, Carlos Emilio Castagnino constituye un lugar obligado de referencia en la historia de las artes plásticas correntinas, fundamentalmente por la calidad de la obra pictórica que dejó. Junto a Antonio Pedro Ballerini y José Negro, pese a la cantidad de obras realizadas que los diferenciaba, compuso el conjunto más representativo de la pintura local que se desarrolló entre los años 30 y 50 del siglo XX. Paradójicamente –en razón de su edad y de las condiciones extremas de salud y pobreza en que vivió sus últimos años- Castagnino fue quien mejor avizoró los cambios que se produjeron inmediatamente después de la efervescencia impresionista original, aplicando en sus pinturas finales ciertas fórmulas liberadoras. Ejerció, además, una docencia no sistemática que permanentemente atrajo la compañía y el respeto de los valores maduros y noveles de la comunidad correntina, acompañando los movimientos renovadores de las de las décadas de los años 50 y 60.

Se destacó como retratista y paisajista.

Como retratista realizó, entre otros, el retrato del Gral. San Martín, que se conserva en la Casa de Gobierno y, por encargo del gobernador Velazco, el retrato de Eva Perón.

Participó de numerosas exposiciones individuales y colectivas en la ciudad y diversas ciudades del país. Obras suyas se encuentran en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, y en la casa de Gobierno de Corrientes, como también en entidades oficiales y privadas del medio.

Como paisajista se destacó por representar barcas y árboles de la costa correntina, especialmente de los jacarandaes.

Como una corroboración del espíritu renovador y optimista de Carlos Emilio Castagnino, en 1963 –a los 71 años y con grandes dificultades físicas- constituyó, junto a Enrique Piñeyro, Juan Carlos LLarens y Juan González Barrios, el “Grupo de Pintores de Vanguardia” en la capital correntina. El manifiesto que suscribieron los citados artistas, el primero de carácter conceptual que aparecía en el medio, afirmaba que “toda obra de arte es hija de su tiempo; que cada época de una civilización crea un arte que le es propio y que jamás puede repetirse; que el lenguaje plástico que utilizamos es el de este tiempo; que los artistas tienen como función social renovar sin cesar el aspecto que adquiere la naturaleza de las cosas a los ojos de los hombres; para ello estudiamos, experimentamos, buscamos, nos damos, creamos…”. El grupo realizó exposiciones.

Carlos Emilio Castagnino participó en el “Núcleo de Pintores Libres” (NUPILI), en la década de los años 50 y en 1966 de una muestra colectiva realizada en el Museo de Bellas Artes local (conjuntamente con Elsa Gómez Morilla, Juan Carlos Grimberg Márquez, Agustín Orts Mayor y Enrique Piñeyro), seguramente una de sus últimas presentaciones.
Murió en Corrientes el 5 de julio de 1968
. 
 







"La


"Baile
 


"Irupe










Han visitado esta página 5 visitantes
BARROCO AMERICANO  
   
SEGUINOS EN FACEBOOK  
 
 
 
 
MuseoVidal's ARTE EN CORRIENTES album on Photobucket
 
EL MUSEO  
   
PATRIMONIO  
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis